P. E I.






DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

MUNICIPIO DE REMEDIOS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA IGNACIO YEPES YEPES
Tel.8303602    Cel. 311308923 
                                                                DANE 105604000013
           




P. E. I.  INSTITUCIÓN EDUCATIVA IGNACIO YEPES YEPES



PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I.
Nombre del PEI

NIT: 811042025 – 6
DANE: 105604000013


DIRECCIÓN: Circular 8 N° 15-149 Barrio San Nicolás

REMEDIOS.



APROBACIÓN:
Resolución 0815 de febrero 06 de 2003 que fusiona la ESCUELA URBANA SANTA TERESITA, ESCUELA URBANA REMEDIOS Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA IGNACIO YEPES YEPES, donde se aprueba La institución para laborar con los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria y la media académica; y a vez aprueba la tercera jornada de adultos en la básica y media.
Resoluciones Departamentales S132013 del 12 de noviembre de 2014 y S2016060097477 del 1 de diciembre de 2016, que reorganiza los Centros Educativos Rurales de Cañaveral, Martaná, Santa Lucía, El Popero, La Gorgona, Paso de la Mula, Rionegrito, El Piñal, La Cruz y La Ceiba como sedes de la Institución Educativa.

CARACTERIZACIÓN


 POBLACION ATENDIDA


HOMBRES
MUJERES
TOTAL

PREESCOLAR
87
91
178

BASICA PRIMARIA
668
574
1244

BASICA SECUNDARIA
423
536
959

MEDIA
83
104
187

TERCERA JORNADA
97
172
269

ZONA RURAL
180
240
420

TOTAL
1538
1717
3257


PERSONAL DE APOYO Y DOCENTE


HOMBRES
MUJERES
TOTAL

DIRECTIVOS
2
2
4

AUXILIAR ADMINISTRATIVA
2
2

PERSONAL DE SERVICIO
4
4
8

PSICOORIENTADORA
1
1

DOCENTES
28
61
89

 BIBLIOTECARIA
1
1
2

TOTAL
35
71
106
























1. INTRODUCCIÓN

1.1.      CONCEPTO

“La Institución Educativa Ignacio Yepes Yepes de Remedios Expone a través de su P.E.I los grandes propósitos y los fines contenidos en la Misión y desarrolla las estrategias generales que han de seguirse para garantizar su cumplimiento. Nuestro P.E.I marca la ruta que debe seguir la Institución para alcanzar las metas propuestas, los objetivos y logros en busca no solo del mejoramiento académico sino la formación integral de sus educandos.



1.2. ALCANCE.

Nuestro Proyecto Educativo Institucional P.E.I. está proyectado para ofrecer el servicio educativo en educación formal a la comunidad Remediana,  tanto en la en la zona urbana como en la zona rural en los niveles de preescolar, básica y media académica, tercera jornada, escuela nueva,  sabatino, post primaria.

1.3. JUSTIFICACIÓN:
 Toda Institución Educativa requiere de una herramienta que indique el horizonte hacia dónde quiere llegar, este es el PEI. Su construcción debe contar con la participación de la comunidad educativa y estar enmarcada bajo las directrices de la normatividad vigente que, para este caso, es el decreto ley 10-75 del 26 de mayo 2016.

La finalidad del Proyecto Educativo Institucional de la I.E.I.Y.Y. es brindar las herramientas necesarias para orientar, acompañar y dinamizar el quehacer educativo, buscando la participación y el compromiso de los integrantes de la comunidad que la conforma. Además, incluir acciones que busquen mejorar los resultados académicos y  formar estudiantes para la vida tanto en el aspecto social como cultural

El PEI es un documento en constante revisión, reflexión y construcción, por lo que, cada vez que haya cambios en la institución educativa, se deben evidenciar allí. Enriquecerlo depende del trabajo cooperativo de la comunidad que lo involucra, sin el esfuerzo mancomunado de estos sería una labor imposible.
Además, el PEI  apunta tanto al mejoramiento académico como al fortalecimiento de los resultados en las pruebas externas, a través de un nuevo enfoque pedagógico (Enfoque por competencias); apoyándose en las orientaciones del MEN y los programas que buscan el mejoramiento de la calidad de la educación.

1.4. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
1.4.1. Proceso educativo. Actividades pedagógicas o administrativas planeadas interrelacionadas para la formación integral de nuestros estudiantes de las competencias básicas y propias del Proyecto Educativo Institucional que les permitan un desarrollo personal, cultural, social y productivo acoerte consus proyectos de vida y la dinámica y proyección socio-económica de su entorno.

1.4.2. Servicio educativo. “El servicio educativo comprende el conjunto de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no formal, la educación informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales (estatales o privadas) con funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación.” (Artículo 2º Ley 115 de 1994). Es el resultado del proceso educativo, definido en el proyecto educativo institucional, el cual está orientado a la formación, desarrollo y cumplimiento de las competencias planificadas y acordadas.

1.4.3. Marco legal vigente. Leyes, decretos, resoluciones, directivas ministeriales que regulan o inciden, directa o indirectamente, en la prestación del servicio educativo que ofrece nuestra Institución.
El referente jurídico está enmarcado por la constitución y reglamentos de cada comunidad religiosa o laica, los cuales definen  nuestra identidad, así como la constitución política de Colombia (Art. 67 -77) y el decreto  ley 1075 del 26 de mayo  2015  
1.4.4. Educación formal. Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos.” (Artículo 10º Ley 115 de 1994).

1.4.5. Niveles de la educación formal. “La educación formal a que se refiere la presente Ley, se organizará en tres (3) niveles:
a) El preescolar que comprenderá mínimo un grado obligatorio;
b) La educación básica con una duración de nueve (9) grados que se desarrollará en dos ciclos: La educación básica primaria de cinco (5) grados y la educación básica secundaria de cuatro (4) grados, y
c) La educación media con una duración de dos (2) grados.” (Artículo 11º Ley 115 de 1994).

1.4.6. Comunidad educativa. “De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución Política, la comunidad educativa participará en la dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la presente Ley.
La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo.” (Artículo 6º Ley 115 de 1994).

1.4.7. Calidad. Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos, es decir, con las necesidades de formación integral vigentes de nuestros(as) estudiantes o expectativas educativas de las madres, los padres de familia o acudientes.

1.4.8. Conveniencia. Grado de alineación o coherencia del Sistema de Gestión de la Calidad con las metas y políticas de nuestro Proyecto Educativo Institucional.

1.4.9. Eficacia. Grado de coherencia entre realización de las actividades pedagógicas y administrativas planificadas y los resultados planificados.

1.4.10. Eficiencia. “Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.”

1.4.11. Efectividad. “Medida del impacto de la gestión tanto en el logro de los resultados planificados, como en el manejo de los recursos utilizados y disponibles.”

1.4.12. Sistema de Gestión de la Calidad SGC. Conjunto de actividades pedagógicas y administrativas enfocadas por la gestión e interacción de procesos para mejorar la calidad del servicio educativo ofrecido por nuestra institución educativa y para la mejora continua de su desempeño.

1.4.13. Currículo. “Es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.¨ (Artículo 76 Ley General de Educación 115 de 1994).

1.4.14. Plan de Estudio. “Es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos.¨  (Artículo 79 Ley 115 de 1994, Artículo 3 Decreto 0230 de 2002).

1.4.15. Pensum. Esquema estructurado de las horas semanales destinadas al desarrollo de las actividades enseñanza-aprendizaje por cada área o asignatura en el horario académico de acuerdo a las normas vigentes.

1.4.16. Proyecto Pedagógico. El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudio que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada.” (Artículo 36 Decreto 1860 de 1994).

1.4.17. Criterios de evaluación y promoción de estudiantes.  Normas institucionales que determinan la evaluación del avance en la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los educandos, atribuibles al proceso pedagógico y a su promoción al grado siguiente.

1.4.18. Sistema de evaluación y promoción de estudiantes.  Conjunto de criterios articulados de evaluación y promoción de los estudiantes.

1.4.19. Dimensión Humana. Faceta de la estructura del individuo: espiritual, ética, cognitiva, comunicativo, socio-afectiva, corporal y estética.

1.4.20. Área del conocimiento para la educación preescolar, básica y media.  Referente básico y fundamental del conocimiento acorde con las dimensiones humanas.

1.4.21. Asignatura del conocimiento para la educación preescolar, básica y media. Referente básico y fundamental como componente de las áreas del conocimiento.

1.4.22. Componente de área o asignatura. Elemento curricular esencial de la estructura de un área o asignatura del conocimiento.

1.4.23. Estándar básico de competencias. “Es un criterio claro y público que permite juzgar si un estudiante, una institución o el sistema educativo en su conjunto cumplen con unas expectativas comunes de calidad; expresa una situación deseada en cuanto a lo que se espera que todos los estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la Educación Básica y Media, especificando por grupos de grados (1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11) el nivel de calidad que se aspira alcanzar.” (Introducción a Estándares de Calidad – MEN).

1.4.24. Logro de aprendizaje. Es el conjunto de juicios sobre el avance en la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los educandos, atribuibles al procedo pedagógico.

1.4.25. Indicadores de logro de aprendizaje. Síntomas, señales, indicios que el estudiante demuestra en el alcance del logro.



2. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS
HORIZONTE INSTITUCIONAL - GESTIÓN DIRECTIVA


2.1. RESEÑA HISTÓRICA:

Desde 1963 funcionaban dos colegios Municipales para señoritas y varones respectivamente, llamados Liceo femenino Isabel tejada y Colegio de varones francisco Martínez de Ospina.

Por resolución Departamental Número 15 de febrero 21 de 1964, se concedió licencia de funcionamiento al Colegio femenino, dirigido por el reverendo Hernán Castro de Ospina.

El Colegio femenino funcionó en el local de las hermanas Teresitas.  Era éste local de dos plantas, tenía seis aulas en el primer piso y cuatro en el segundo, la rectoría, la secretaría y la sala de profesores funcionaban  separadamente.

En 1966 la representación política y social de la comunidad, se hizo vocera de la necesidad de un plantel, por Acuerdo número 11 de noviembre de 1966, el Honorable Concejo Municipal de Remedios, acordó la construcción de un edificio en el Alto de las tapias donde iría a funcionar el Liceo Francisco Martínez de Ospina, este acuerdo autorizó al Alcalde para que tramitará un empréstito para la construcción respectivamente.

El acuerdo número 57 de marzo de 1967, determinó que ambos colegios funcionarán a partir del primero de  abril de 1967, con el colegio Ignacio Yepes Yepes.  Como ambos colegios habían iniciado labores normalmente el día trece de febrero, no se presentó interrupción alguna en el desarrollo del programa.  El acuerdo estableció el número de profesores, rector, un profesor secretario y un profesor con aptitudes para la música y la banda marcial.
La institución  tomó el nombre del sacerdote que en éste Municipio fundó el primer colegio parroquial en 1953.

Este sacerdote fue uno de los grandes luchadores por la educación en Remedios.  Fue su primer rector el Padre Rafael Muñoz  Restrepo, quien se desempeñaba en el mismo cargo en el Colegio de Varones Francisco Martínez de Ospina.

La primera visita nacional de estudios fue practicada entre la fecha 21 al 23 de septiembre de 1967, por los supervisores Jesús Zapata Díaz y Antonio Vera Molina, la resolución nacional 2968 de octubre 25 de 1967, aprobó los estudios correspondientes a los grados primero y segundo de bachillerato y reconoció por el mismo año los estudios de tercero de bachillerato.

En 1967 se matricularon 82 alumnos, de los cuales 46 mujeres y 36 hombres distribuidos así: Primero de bachillerato 47 alumnos, segundo de bachillerato 18 alumnos y tercero de bachillerato 17 alumnos Tenía una jornada de 38 horas y un horario de 8:00 de la mañana a 12 meridiano y 12:00 de la tarde  a 6:00 de la tarde  de lunes a viernes y los sábados de 8:00 de la mañana a las 11:00 de la mañana.

Por resolución nacional 2996 de septiembre 19 de 1968, se reconocieron los estudios correspondientes a los grados tercero, cuarto de bachillerato por ese año.
El grupo primero de bachillerato fue departamentalizado y anexado al Liborio Bataller del Municipio de Segovia, por decreto 433 de junio 11 de 1968; la ordenanza 33 de diciembre 30 de 1968 departamentalizó los grados de primero a cuarto de bachillerato.
En 1969 se presentaron los supervisores nacionales José Palacio Builes y Gustavo Henao y por resolución Nacional 5193 de noviembre de 1969, se aprobaron los estudios de  los grados primero, segundo y se reconocieron los grados tercero y cuarto de bachillerato por ese año.

Según escritura pública # 94 de julio de 1970, el Municipio cedió al departamento el local en el cual funcionaba el liceo.

El tres de septiembre de 1971 el colegio fue visitado por los siguientes inspectores nacionales José Madurck Sánchez, Alejandro Restrepo y Sergio Rodriguez Chica, siendo aprobado los estudios de primero a cuarto de bachillerato hasta nueva visita, según resolución nacional 16314 de noviembre tres de 1971.

El 20 de noviembre de 1976 se efectuó la primera promoción de bachilleres, siendo rector el señor Hugo de Jesús Castaño Hernández.

Por resolución nacional 20453 de diciembre 27 de 1978, se reconocieron los estudios de primero a cuarto de bachillerato y quinto y sexto de bachillerato por ese año.

El catorce de mayo de 1979, se presentaron los supervisores Humberto Valdés Gíl, Ramón Gómez y Ligia Herrera Hoyos. Siendo aprobado los estudios de primero a cuarto y quinto y sexto, para los años 1979 y 1980 por resolución nacional 113106 de agosto de 1978.  En el año de 1981 la institución fue visitado por los señores supervisores Rodrigo Agudelo, Oscar Zapata Ríos y Martha Lucia Pineda y por resolución 20128 de noviembre 18 de 1981, se aprobaron los estudios hasta nueva visita.
En el año de 1991 los supervisores Sergio Duque, Gilberto Villegas, Flor María Gómez y Amanda Urrego Vargas, visitaron el Liceo y fueron  aprobados los estudios de sexto a Decimoprimero, por los años 1991, 1992, 1993 y 1994 por resolución departamental 005971 de septiembre 18 de 1991 Y e1 21 de junio de 1994 fue prorrogada hasta nueva orden por resolución departamental 008965.
Actualmente se tiene una población de 3.015 alumnos distribuidos asi, 1.295 en la jornada de la mañana, en la jornada de la tarde hay 1.074 en el bachillerato y en la primaria hay 115 para un total de 1.189 estudiantes, en la tercera jornada hay 78 distribuidos así: CLEI 3-34, CLEI 4-29 y CLEI 5-15, en el sabatino tenemos 110 distribuidos así: CLEI 1-18, CLEI 2-14, CLEI 3-24, CLEI 4-23 y CLEI 5-31  y en el área rural  421 estudiantes.     

En el año 2003 fue fusionado el Liceo y las dos Escuelas Urbanas: Santa Teresita y Remedios; formando la Institución Educativa Ignacio Yepes Yepes, mediante Resolución 0815 de febrero 06 de 2003. Ampliar desde esta fecha.

A partir del año 2014, por medio de las Resoluciones Departamentales S132013 del 12 de noviembre de 2014 y S2016060097477 del 1 de diciembre de 2016, se reorganizan los Centros Educativos Rurales de Cañaveral, Martaná, Santa Lucía, El Popero, La Gorgona, Paso de la Mula, Rionegrito, El Piñal, La Cruz y La Ceiba como sedes de la Institución Educativa.

RESEÑAS HISTÓRICAS Y MAPAS DE LAS SEDES RURALES
CER LA CEIBA:
El Centro Educativo Rural La Ceiba, se encuentra ubicada en la vereda La Ceiba al sur del Municipio de Remedios, cuyos límites son: Al norte con La Cruz, por el sur con la vereda Costeñal, al Oriente con la vereda El Recreo y al occidente con el municipio de Vegachí.
Con una distancia de 35 km de la cabecera municipal recorridos en transporte terrestre (carro). La Ceiba cuenta con una población de 170 habitantes, de los cuales 70 son mujeres, 100 son hombres.
Además cuenta con un centro educativo que ofrece los niveles de preescolar y primaria.
La población de la vereda La Ceiba es 40% es inestable por su situación laboral, en su mayoría son administradores de fincas ganaderas y que viven del jornal laborado, el renglón económico principal de la economía de la vereda es la ganadería, por lo que la agricultura es tomada solamente para el consumo familiar.
Además los niveles de pobreza son altos porque la calidad de vida de los habitantes es preocupante ya que tienen muchas necesidades insatisfechas, de las cuales predominan una vivienda digna y saneamiento básico, alimentación balanceada.
Cuentan con un nivel intelectual bajo y con estudios en un 70% del primer grado de educación primaria, son gente amable, justa, honesta y que poseen muy buena capacidad de convivir socialmente con las personas que los rodean, que acostumbran celebrar en familia y comunidad, las fiestas de navidad, madre, amor y amistad entre otras.
Sus medios de comunicación son la emisora del municipio y los celulares a pesar de no tener acceso permanente a la red.  También las vías de acceso le permiten comunicarse por la vía terrestre.
Las familias de la vereda practican dos religiones, el 40% de las personas practica la religión protestante y el 60% la religión católica.

La escuela empezó a funcionar el 16 de febrero de 1987, para esta época se matricularon 30 alumnos y  contó con el educador llamado Nazario Ernesto Quintana.

 CER LA GORGONA
La vereda la Gorgona se  caracteriza por los siguientes aspectos:
EMPLEO: La mayoría de las personas  de la vereda la Gorgona elaboran en la minería, la ganadería, la madera  y la agricultura  en donde cada uno  sostiene a su familia con estos oficios ya que es un método más efectivo para todos por su condición de vida, lo que más sobresale la minería tradicional o artesanal.
POLITICA: Las personas de esta comunidad no tienen un interés frente a este tema ya que expresan que por tantas  promesas y no cumplirles ellos han optado por no estar involucrados acerca de este tema y además no tienen mucho conocimiento por este, por el medio en donde se encuentran ya que poseen de dificultades para transportarse hacia la cabecera municipal por la vía que a veces se pone en mal estado debido al invierno ya que es una vía destapada.
ALIMENTACION: Todos tienen una alimentación por los resultados de sus trabajos que realizan diariamente, en donde cultivan el arroz, la yuca, el maíz y algunos el plátano para su sustento, es de notar que no es mala en todos los hogares de la comunidad.
EDUCACION: Algunos niños y niñas hasta la edad de los quince años estudian porque sus padres no quieren que trabajen a temprana edad, pero los adolescentes no muestran interés alguno por estudiar ya que muchos prefieren el trabajo  y así obtener dinero, se observa algunos  en trabajos de adultos ya que expresan que  por situaciones económicas no tienen la forma de estudiar  y que sus padres no les ofrecen un apoyo necesario.
SALUD: La comunidad no tiene un centro de salud para recibir una atención medica, cuando hay una emergencia padecen de mucha dificultad debido a la falta de transporte y por el lugar donde se encuentran ,  y por eso prefieren  algunos remedios caseros en muchas ocasiones.
 VIVIENDA: Casi todas las familias tienen  casas propias hechas de maderas por ellos mismos y otras familias viven  en  arrendadas,  algunas de esas casas los pisos son de tierra ya que por su situación económica  no tienen como tenerlas adecuadamente.
MEDIO AMBIENTE: La comunidad ha destruido mucho el medio ambiente debido a la ganadería, ya que se ven muchos bosques quemados producidos por ellos, pero a pesar de eso se goza de un medio ambiente saludable  y sano para todos y todas.
CULTURA: Son personas educadas, amables, serviciales ya que cuando alguien necesita del otro se colaboran mutuamente.
DEPORTE Y RECREACION: en la comunidad lo que más se practica es el futbol por parte de los niños, jóvenes, adolescentes y mujeres de la comunidad.
Se realiza un torneo de futbol donde participan todas las veredas aledañas, esos encuentros se llevan a cabo cada quince días y tiene una duración de tres a cuatro meses esto con el propósito de que todos gocen de una buena recreación deportiva y de un ambiente sano.
ASPECTO SOCIAL: Cuando se presenta un  problema la mayoría de las personas lo solucionan dialogando,  dando a entender que es la manera correcta y adecuada y a la vez dándoles ejemplos a los niños y jóvenes.

CER  LA CRUZ:
El Centro Educativo Rural La Cruz se encuentra ubicado en la vereda la Cruz, la cual se localiza al sur de la cabecera municipal con una distancia de 24 kilómetros aproximadamente por carretera destapada con una duración de una hora  y media en carro o moto; cuyos límites son: al norte con la vereda Cabuyal, al sur con la vereda la Ceiba, al oriente con la vereda el Popero y al occidente con la vereda el Pescado. Sus medios de comunicación son la emisora del municipio, los celulares y el internet que ofrece kiosco vive digital. También las vías de acceso le permiten comunicarse por la vía terrestre.

Los primeros pobladores de la vereda la cruz fueron, Rafael castro procedente de Manizales, Javier Barrientos del municipio Gómez de Plata, José Trujillo oriundo de este municipio, José Duque del municipio de Yolombó y Víctor pineda del municipio de Caucasia. La Cruz tiene  una población de 165 habitantes de los cuales  87 son  hombres y 78 mujeres.
Los habitantes de la vereda la cruz son personas trabajadoras, humildes y honestas que se dedican principalmente a administrar fincas ganaderas, y a la agricultura en pequeña escala para el consumo familiar. Además tienen conformada la juntan de acción comunal, la cual trabaja por el bienestar, desarrollo y el progreso de la comunidad.

En el sector predomina la religión católica, cuando se celebra la santa misa en la vereda, la comunidad asiste masivamente, además les gusta asistir a las fiestas que se realizan, como son el día de las madres, el día del amor y la amistad y navidad.
La vereda no cuenta con puestos de salud para dar atención a los pobladores que requieren de servicios médicos, los habitantes deben desplazarse a la cabecera municipal para ser atendidos en hospitales.

La vereda cuenta con un centro educativo construido en material, posee un aula de estudio, una biblioteca, una cocina, restaurante escolar, dos baños, una habitación para el educador, placa polideportiva y porterías metálicas, servicio de luz eléctrica alcantarillado y acueducto.

En el centro educativo se trabaja los grados de primero a quinto de primaria, bajo la modalidad de escuela nueva, atendidos por un mono docente; el horario de estudio es de 8:00 am a 2:00pm de lunes a viernes. Actualmente se trabaja con el programa de pos primaria que maneja los grados de sexto a noveno.

CER MARTANÁ:
ASPECTO GEOGRÁFICO:
El Centro Educativo Rural Martaná se encuentra ubicado en la vereda Martaná al sur del casco urbano del municipio de Remedios, a una distancia de 6 Km. aproximadamente de la cabecera municipal, sobre la vía que conduce a Puerto Berrio conocida como la Troncal de la Paz. Limita al norte con la vereda Juan Bran, al sur con Las Brisas, al oriente por Cabuyal y Santa Lucía, al occidente con Otú, al noroeste con la cabecera municipal y al noreste con El Salado; está bañada por el río Ité y las quebradas San Pedro y Guinea.
 Inicialmente este lugar se conoció con el nombre de San Pedro y comprendía extensiones de tierra entre los parajes Puente Roto y Millán; Martaná era el nombre de una finca propiedad del abogado Santiago Vargas, en una celebración eucarística el sacerdote nombró la vereda como Martaná y así se conoce desde entonces.  Sus vías de acceso eran inicialmente un camino de herradura conocido como La Trocha de Bodegas, en el año 1970 el municipio realizó la construcción de un tramo de la carretera actual que iba desde Palo cabildo hasta Millán que además incluyó la construcción del puente.  Los medios de transporte en los que se puede acceder a la vereda son: carros, motos, bicicleta, bestias y actualmente esta principal vía de comunicación terrestre se encuentra en mal estado (Troncal de la Paz).
ASPECTO DEMOGRÁFICO:
En el año de 1930 llegaron los primeros pobladores, fueron ellos: Ángel Quintero, Sefora Pérez, Carlos Toro, Miguel Tobón, Lola Santamaría, Joaquín Álvarez, Enrique Euse. 
Según datos del sisben en el año 2000 se contaba con una población de 295 personas aproximadamente y en la actualidad hay 325 personas aproximadamente, agrupadas en 60 familias con una población de niños en edad escolar de 97 aproximadamente.  Algunas familias son inestables en la vereda por razones de empleo y anteriormente por desplazamiento a causa de la violencia.
ASPECTO SOCIO-CULTURAL:
 Las viviendas de Martaná eran construidas en tapia, bahareque o cancel, con techos de palma de hiraca, que con el paso de los años fueron cambiando por láminas de zinc; algunas viviendas tenían su pequeña parcela donde cultivaban caña, además de otros productos como yuca, plátano, arroz y fríjol. En la actualidad muchas casas han sido construidas en material y el estrato socioeconómico en un 90% está en nivel 1.
 La vereda cuenta con energía eléctrica, acueducto, aunque el agua no es potable, esto lleva a que la población presente problemas de malnutrición y parásitos, sumado a la falta de alcantarillado, la contaminación del río con cianuro y la inadecuada explotación de las minas que conlleva a la sedimentación de los ríos y quebradas causando otras enfermedades en la población principalmente en niños y niñas.
La comunidad está organizada con una Junta de Acción Comunal que trabaja en pro del desarrollo social, educativo, cultural y económico de la vereda, además cuenta con un grupo juvenil que desarrolla proyectos sobre cuidado y protección del medio ambiente, cuatro equipos de fútbol en diferentes categorías, un grupo de la tercera edad que realiza su trabajo unido con el grupo de la cabecera municipal. Entre sus costumbres y tradiciones antiguamente se destacaron los convites, parrandas, fiestas comunitarias, sancochadas y chocolateadas a orillas del río Ité. Actualmente se ha perdido el concepto de familiaridad y compromiso que los distinguió alguna vez.  Las nuevas generaciones con continuaron con la tradición de los convites y la reunión y se ha presentado la ausencia de lideres, sin embargo, en torno a la escuela se celebran el día del educador, el día de la madre, la despedida del año escolar, el día del niño y en la caseta comunal se hacen algunas reuniones y festejos.  Familiarmente gustan de las fiestas, parrandas y son sociables; las familias de la comunidad en un 50% están conformadas por madres cabezas de familia, por familias extensas, son muy pocas las familias nucleares, notándose así la descomposición familiar y los brotes de violencia en la misma. El 90 % de la población practica la religión católica y cuentan con el acompañamiento de la parroquia en cuanto a las misas y la catequesis y el otro 10% práctica la religión del Movimiento Misionero Mundial, Iglesia Cristiana Evangélica que hace sus procesos de evangelización, culto y visitación en la vereda.
Toda la población está censada y carnetizada en el sisben, se realizan brigadas de salud por parte de las entidades prestadoras del servicio.
ASPECTO ECONÓMICO:
Anteriormente había muy buenas fuentes de empleo debido a los trapiches y la estancia de caña, como también a las riquezas auríferas del rió Ité, esta proporcionaba el desarrollo del turismo y las festividades en la población y brindaba a los habitantes recursos económicos suficientes para mantener un buen nivel de vida rural, entendido este como la facilidad de acceso a la alimentación, el vestido y la diversión. Hoy en día las principales actividades económicas son: la ganadería, la minería de aluvión y veta, el jornal en fincas, explotación del material de playa. La ganadería es trabajada y beneficia a los dueños de fincas, mientras que la mayoría de la población se dedica a las otras actividades sin un ingreso fijo, por lo tanto, los índices de pobreza son muy elevados y los recursos no alcanzan para satisfacer las necesidades básicas como: el alimento, vestido, salud, educación y recreación. esto lleva a que un 90% de la población presente problemas de malnutrición y sumado con la no potabilización del agua que causa parásitos, la contaminación del río con cianuro y la inadecuada explotación de las minas que conlleva a la sedimentación de los ríos y quebradas causando otras enfermedades en la población principalmente en niños y niñas.
ASPECTO EDUCATIVO:
Para satisfacer las necesidades de educación se creo un establecimiento educativo que lleva el mismo nombre de la vereda, este fue construido en el año de 1968, con el crecimiento de la población estudiantil se vio la necesidad de trasladar la escuela a un lugar mucho más amplio en el año de 1997, que es donde se encuentra en la actualidad. El Centro Educativo tiene una planta física que consta de una placa polideportiva, dos aulas para dar las clases, un apartamento para el educador con cocina, baño y una habitación; los baños para los estudiantes con tres sanitarios para hombres y tres sanitarios para mujeres, un comedor con grifos y peseta, el que fue adaptado para el restaurante escolar con la cocina del apartamento del profesor, quedando mal ubicado, ya que está al lado de los baños.  Las aulas cuentan con unos pequeños corredores.  El Centro en general tiene energía eléctrica, agua no potable y no tiene alcantarillado ni pozo séptico, tiene un parque infantil en mal estado y fuera de la cancha no hay otro espacio para recreación.

En la planta de cargos hay dos docentes, una licenciada y la otra normalista superior que atienden la población estudiantil de primero a quinto de primaria, con 55 alumnos matriculados en el año 2008 distribuidos así: de 6 a 11 años 48 niños y de 12 a 17, 7 estudiantes para un total de 55 niños. En el año 2007 hubo una matrícula inicial de 66 estudiantes, donde fueron promovidos 41, desertaron 15 y quedaron pendientes 10 quedando una matricula final de 54 estudiantes.  El gobierno escolar del centro educativo está bien conformado, con su consejo directivo y académico, además la asociación de padres de familia trabaja con actividades como rifas, venta de empanadas para recolectar fondos para los gastos institucionales y festividades de la escuela. La Junta de Acción Comunal anteriormente tenia muy buena gestión en cuanto a las necesidades de la escuela, aún continúa colaborando con el mantenimiento de la escuela y fondos para las festividades, pero no con la misma eficiencia. Con el comercio se ha gestionado y conseguido mercados para las familias de escasos recursos y ayuda para las festividades. El municipio hace su aporte en implementos, dotación, reparación y capacitación para la escuela.  El departamento también capacita a los docentes y envía textos escolares; en cuanto a ingresos financieros se cuenta con los fondos que recoge la asociación de padres de familia, la tienda escolar y los aportes voluntarios de los padres de familia.

El Centro Educativo Rural Martaná pretende formar estudiantes críticos, activos, innovadores, líderes capaces de enfrentar los diferentes problemas sociales que se le presenten, teniendo en cuenta los principios y valores morales, la tolerancia, el respeto, la responsabilidad, siendo un escenario educativo con liderazgo y reconocimiento en la región por sus procesos de formación, sus metodologías activas y su compromiso con el cuidado y la conservación del medio ambiente. La mayor parte de los estudiantes desea continuar su proceso de superación accediendo a las carreras universitarias como: ingeniería en sistemas, veterinaria, medicina, odontología y docencia y así poder contribuir al desarrollo económico y social de la vereda y el municipio.

CER PASO DE LA MULA:
En la  comunidad se llevan a cabo las siguientes actividades
 Empleo: trabajan diariamente en la ganadería, minería, corte de madera, y como resultado de esto se benefician para su sustento.
Alimentacion: todos gozan de una buena alimentación por los beneficios que obtienen de sus trabajos que realizan diariamente.
Política: la comunidad no muestra interés acerca sobre este tema por las razones de que están cansados de las promesas y nunca les cumplen y también por el medio donde se encuentran se les presenta dificultad para transportarse  a la cabecera municipal.
Salud: la comunidad no cuenta con un centro de salud, si se presenta una emergencia se les dificulta brindarle los primeros auxilios a la persona ya que no tienen mucho conocimiento de esto y prefieren  acudir a algunos remedios caseros.
Educación: la mayor parte de los niños y niñas gozan de una buena escuela que posee la comunidad, pero hay adolescentes que no estudian porque prefieren trabajar para obtener dinero, además los padres no les ofrecen el apoyo necesario para poder estudiar.
Vivienda: todas las familias tienen casas propias y algunas arrendadas, donde la mayoría son construidas en madera y material.
Aspecto social: algunas personas se agreden verbalmente son muy conflictivas, pero en ocasiones cuando hacen reunión de junta les llaman la atención para que no sigan dando esos malos ejemplos.
Medio ambiente: tiene una vegetación regular ya que los habitantes talan los árboles y explotan la tierra de una manera inadecuada produciendo daños agroforestales.
Cultura: en la comunidad hay personas tolerantes, colaboradoras, cuidan y respetan a los demás.
Deporte y recreación: en su mayoría practican el futbol y se recrean jugando cartas, domino y parqués.

CER EL PIÑAL:
EL C.E.R. El Piñal  se encuentra a 115 kilómetros de  la cabecera municipal en la vereda el Piñal, limita al norte con el municipio de Segovia, al oriente con la vereda carrizal, al occidente con la vereda la argentina y al sur con la vereda altos de manila, su medio de transporte es en carro de 4 a 5 horas y en moto 3 horas hasta la escuela, cuanta con una población de 200 habitantes aproximadamente ,y  la docente Norby Samirah Zapata Salinas, normalista superior;  en la actualidad la escuela cuenta con 35 estudiante de la básica primaria

FLORA Y FAUNA
La vereda  el piñal, cuenta con una gran variedad de especies animales y vegetales; de las cuales algunas se encuentran  en vía de extinción debido a los trabajos en la zona que para la subsistencia han venido realizando sus habitantes, entre las especies de animales se pueden destacar: la iguana, la guagua, el armadillo, el tigre, leoncillo, oso hormiguero, danta, tatabra,  guacamayas entre otras especies importantes de animales.
Por otra parte algunas plantas están desapareciendo por la tala indiscriminada en la región, entre ellas el comino, zapan, amargo, caracolí, polvillo, cedro, entre otras.

POBLACIÓN

La vereda el Piñal cuenta con una población de 200 habitantes, aproximadamente siendo unos 40% adultos mayores, un  15% jóvenes y un 45% restante población infantil, de los cuales pocos son los que han realizado bachillerato, debido a la distancia en la que se encuentra de la cabecera municipal.


ECONOMÍA

La economía de la vereda el piñal,   está basada  en  la ganadería, la explotación  minera  y el corte de madera, de donde sus habitantes derivan su subsistencia, mediante la comercialización de dichos productos  a la cabecera municipal y de las ganancias muchos de sus habitantes han ido creando en sus lotes fincas donde se dedican a la cría de  animales que le proporcionan ganancias y le permiten el mejoramiento de su calidad de vida.

PROYECCIÓN Y DESARROLLO

El Centro Educativo Rural  la conquista sede el piñal , busca el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes a través de la interacción con diferentes entes o instituciones territoriales,  que favorecen la  creación y ejecución de proyectos educativos de acuerdo a las necesidades de los educandos y sus metas a alcanzar, para que  conlleve  al progreso de toda la región.

Se ha evidenciado  algunas dificultades que impiden que se lleve de una manera acorde el proceso educativo como: la falta de material didáctico,  falta de acompañamiento de los padres de familia en los procesos de aprendizaje para con los educandos, la población flotante, la infraestructura inadecuada.  Para  dar solución a esta problemática se implementaran  estrategias que permitan minimizar dichas necesidades.

CER EL POPERO:
El C.E.R El Popero se encuentra a 36 kilómetros de la cabecera municipal ubicado en la vereda el Popero, limita al norte con la vereda la sonadora al sur con la finca pigiñal al oriente con la vereda la Gorgona y al occidente con la vereda la Cruz; cuenta con una población de 250 habitantes aproximadamente, siendo unos 20% adultos mayor 30% adulto 30% jóvenes y 20% niños; el medio de transporte son los carros uas que cubren  la ruta para las veredas más abajo, el carro se demora aproximadamente 1 hora y 45 minutos y en moto 1 hora, en este momento se encuentra laborando allí la docente Sandra patricia Londoño Bran, Normalista Superior; en la actualidad hay 30 estudiantes de básica primaria y 20 de bachillerato “Buga de Coredi”.
La vereda cuenta con una variedad de especies de fauna y flora muy variada; aunque la mayoría  de ellas se encuentra en vía de extinción debido a la caza de  animales, tala de árboles indiscriminada, trabajos para mejorar el estilo de vida entre otras cosas, los animales en vía de extinción son: la guagua, el venado, la danta, la tatabra etc. árboles tales como el guayacán, zapan, el amargo, el comino etc.
La economía de la vereda el Popero  está basada en la minería, la agricultura, la ganadería, de donde sus habitantes siembran para el consumo de sus familias, en cuanto al oro es el recurso que los sostiene, la ganadería más que todo es lechera para el servicio en la casa, estas son las fuentes de sustento.
En cuanto la proyección y el desarrollo se busca que la escuela sea la base que encamine el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes a través de la interacción con diferentes entes o instituciones territoriales,  que favorecen la  creación y ejecución de proyectos educativos de acuerdo a las necesidades de los educandos y sus metas a alcanzar, para que  conlleve  al progreso de toda la región. Se han evidenciado algunas falencias que hacen que el proceso de enseñanza aprendizaje acorde a como debe ser, ellas son: falta de compromiso y acompañamiento por parte de los padres de familia, sentido de pertenencia de toda la comunidad con el establecimiento educativo.

La salud es otro de los factores  que están por el suelo ya que por lo menos debiera de existir una persona bien capacitada para atender casos urgentes, un botiquín bien dotado donde halla suero antiofídico, una camilla, suero etc.

CER RIONEGRITO
EL C.E.R. Rionegrito  se encuentra a 51 kilómetros de  la cabecera municipal en la vereda Rionegrito, limita al norte con  la vereda la Gorgona, al oriente con la vereda Anacoreto, al occidente con la vereda la  Ceiba y al sur con la vereda Caimana Alta, su medio de transporte es en carro de 2 horas y media a 3 horas en moto 2 horas, y del caserío al Centro Educativo esta de 2 kilómetros y medio, sea caminando o en bestia. Los habitantes de esta región solo tienen transporte los días viernes, domingo para salir al municipio y los jueves, sábados y lunes para entrar nuevamente a la vereda. Los medios de comunicación más comunes son: la radio, las cartas, teléfonos avantel. Esta vereda cuenta con luz desde el año 2013. La temperatura media es de 25°
En este momento la vereda cuenta con 44 familias y la mayoría de ellas poseen sus pequeñas parcelas en total serian 289 habitantes (entre adultos, jóvenes y niños). La religión que practican en la vereda es la católica (84%) y evangélica (16%). La primera Junta de Acción Comunal se conformó con su respectiva y correcta papelería fue en el 18 de Mayo del 2006 y en el año 2016 se conformó el Consejo Comunitario Afrodescendiente.

Flora y Fauna
La vereda  Rionegrito, cuenta con una gran variedad de especies animales y vegetales; de las cuales algunas se encuentran  en vía de extinción debido a los trabajos en la zona como la tala, la caza  y la minería que para la subsistencia han venido realizando sus habitantes, algunas de  las especies de animales se pueden destacar: la iguana, la guagua, el armadillo, el tigre,  oso, tatabra, guacamayas, loros, chivo, entre otras especies importantes de animales. Por otra parte algunas plantas están desapareciendo por la tala indiscriminada en la región, entre ellas el comino, caracolí, polvillo, cedro, entre otras.

Población
La vereda Rionegrito cuenta con una población de 289  habitantes, aproximadamente siendo unos 45% adultos mayores, un  37%  jóvenes  y un 18 % restante población infantil, la mayoría de jóvenes no han realizado el  bachillerato, debido a la distancia en la que se encuentra de la cabecera municipal o veredas aledañas para realizarlo.

Economía
La economía de la vereda Rionegrito,   está basada  en  la ganadería, la agricultura, la explotación  minera  y el corte de madera,  de donde sus habitantes derivan su subsistencia, mediante la comercialización de dichos productos  a la cabecera municipal u otros municipios y de las ganancias muchos de sus habitantes han ido creando en sus lotes fincas donde se dedican a la cría de  animales que le proporcionan ganancias,  la mayoría de veces  es para el mejoramiento de su calidad de vida.

Proyección y Desarrollo
El Centro Educativo Rural  Rionegrito, busca el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes a través de la interacción de diferentes entes o instituciones territoriales,  que favorezcan  la  creación y ejecución de proyectos educativos teniendo en cuenta  las necesidades de los educandos y sus metas a alcanzar, para que  conlleve  al progreso en bien de  toda la región.
Se ha notado  que algunas dificultades que impiden que se lleve de una manera adecuada y acorde  el proceso educativo es por falta de: material didáctico,  el poco  acompañamiento de los padres de familia en los procesos de aprendizaje para con los educandos, también en la infraestructura se encuentran lugares que son de peligro para la integridad del educando.  Para  dar solución a esta problemática se efectuaran  estrategias que permitan disminuir dichas necesidades.

CER SANTA LUCÍA:
El Centro Educativo Rural Santa Lucía se encuentra ubicado en el municipio de Remedios (Antioquia), vereda Santa Lucía; situada Aproximadamente a 12 Km de la cabecera municipal; se inicia en la parte de arriba, lindando con el caserío de Martaná.
La vía de acceso es por la carretera “la troncal de la paz”, la cual comunica con el Municipio de Puerto Berrio.
Se utilizan varios medios de transporte como el carro, moto, bicicleta, caballo. Está aproximadamente a 30 minutos en carro y a 2 horas y media a pie. Normalmente la vía se mantiene en regular estado.
El nombre de esta vereda tiene origen en el nombre de la quebrada que pasa por allí; Debido a esto se dividió en Santa lucía arriba y Santa Lucía abajo. En estos momentos se le denomina a toda el área “SANTA LUCÍA”, Limita al norte, al noroeste, al oeste y al suroeste con Martaná; al este con Cabuyal; al sur y al sureste con las Brisas. La vereda se extiende hasta el paraje de Guadualejos y la arenosa.  En tiempos de invierno se hace muy difícil el acceso a esta vereda ya que es muy poco el transporte; debido al mal estado de la vía.  No hay fuente de empleo, pues los habitantes se sostienen de jornales temporales de 3 o 4 días en las fincas o cuando se beneficia con los contratos de OCENSA, o tienen que viajar por 15 o 20 días a otras veredas para trabajar (aserrando madera) o la minería (motores, draga). Las viviendas son de Madera y zinc, Algunas en adobe, Plástico. Escenarios deportivos: en el predio de la escuela está la cancha de fútbol, placa polideportiva, Salón cultural, Pequeño parque infantil. La madera fina se acabó, sólo encontramos madera basta en poca cantidad como: zapatillo, guamo, noro, chingalé, tiñidor, soto, volador, fresno, y mula muerta. La fauna en poca cantidad: venado, tatabra, mico, armadillo, iguana, babilla. Ganado vacuno, caballar y porcino.
FACTORES FISICOS Y ECOLÓGICOS DEL ENTORNO: El relieve de la vereda es montañoso, con algunos sitios para reforestar, principalmente los alrededores de la charca que proporcionan el agua a la escuela y a las viviendas más cercanas. Esta agua es muy contaminada ya que es retenida; por lo tanto, hay que hervirla para el consumo humano.
ASPECTO CULTURAL: La ausencia de electricidad hacía que las viviendas se iluminaran con lámparas de petróleo o velas de cebo las cuales expedían un mal olor, además de una que otra linterna.
Para amenizar los días y enterarse de algunos sucesos se usaban radios de pila y televisores de batería.
Las reuniones sociales se llevaban a cabo en “La Pachanga”, casa de la familia Carrillo Cardona. El lugar obtuvo este nombre gracias a las populares y constantes rumbas que allí se celebraban, éste era el sitio de reunión de los veredales, es decir, el lugar de encuentro de la familia Carrillo pues en ese entonces la vereda era ocupada en su mayoría por esta descendencia. Los Carrillo, expertos en el arte de la cuerda, no perdían oportunidad para reunirse y pasar un buen rato al son de sus acordes y canciones. Paso a paso, a los Carrillo fueron sumándose nuevas personas y familias convirtiendo a “La Pachanga en un sitio de agradable encuentro. La violencia y el desplazamiento de gran parte de los Carrillo, hizo que este lugar, aun cuando se conserva en la actualidad, no tenga la alegría y el dinamismo de aquellos años. En estos momentos se cuenta con energía eléctrica en el 90% de las viviendas. La primera organización que se conformó en la vereda fue la asociación de padres de familia, luego se pensó en una organización que beneficiara a toda la comunidad, así fue como se conforma la JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL, el 24 de octubre de 1994 contando con una directiva establecida democráticamente.   Esta comunidad en un 95% profesan la religión católica, debido a esto los eventos generalmente se inician con la Santa Misa y tienen la costumbre de cumplir promesas al Santo Cristo de Zaragoza.
Son personas humildes, alegres, colaboradoras y emprendedoras, con deseos de progresar en todos los aspectos. Un gran porcentaje de los padres de familia sólo alcanzan del primero al cuarto grado de la básica primaria, también se presenta un alto grado personas que no han tenido escolaridad, sobre todo las personas más adultas. Generalmente en la vereda celebran el día de la familia que se organiza con toda la comunidad, festejan el día del amor y la amistad con el juego del amigo secreto, el día del niño se amanece y se organiza la fritanga y el natilla en el Centro Educativo. En la caseta comunal también celebran la navidad. Uno de los sitios turísticos es el SALTO en la pachanga, es un bañadero muy agradable ya que tiene una vista muy bonita con sus grandes piedras y una cascada. Su panorama ha cambiado. A partir de la fundación del Centro educativo se interesaron más por mejorar la situación académica, reduciéndose así el porcentaje de iletrados en la comunidad educativa. En la vereda no se cuenta con un centro local de salud ya que se encuentra cerca de la cabecera municipal. Es poco usual que se presenten epidemias. Debido al poco ingreso económico la alimentación es regular, se refuerza con la minuta del Restaurante escolar.

CER CAÑAVERA

SIN ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

2.2. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA  IGNACIO YEPES YEPES DEL MUNICIPIO DE REMEDIOS”
DIÁGNOSTICO:
Remedios es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Nordeste del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de Segovia, por el este con el departamento de Bolívar y el municipio de Yondó, por el sur con los municipios de Yondó, Puerto Berrío, Yolombó y Yalí, y por el oeste con los municipios de Vegachí y Amalfi.
Para el Municipio, la producción minera representa el renglón económico más importante en materia de recaudo fiscal y además la mayor problemática ambiental debido a que su explotación irracional y sin técnicas adecuadas lo ubica  en uno de los más contaminados por mercurio a nivel mundial.
La cultura minera ha influido notablemente en los habitantes  del municipio creando   en  ellos  la falta de conciencia ambiental, problema que toca de algún modo a nuestras instituciones y que se ven reflejados en la comunidad educativa en todos los ámbitos.  Es así como observamos altos índices de deserción escolar por la alta tasa de migración de las familias, seguida de los intereses de los jóvenes por el dinero.
Ubicado en la zona urbana del Municipio de Remedios, esta es una Institución de carácter oficial, abierto a la diversidad poblacional, que ofrece los niveles de preescolar, básica y media de acuerdo a lo establecido en la Ley 115 de 1994.  Se tienen  aproximadamente 3.015 estudiantes en 142 grupos, cinco preescolar, seis primeros, seis segundos, seis terceros, siete cuartos, seis quintos, siete sextos, cinco séptimos, cinco octavos, cuatro novenos, tres décimos y dos undécimos, tres grupos en la tercera jornada, en el sabatino 6 grupos y en el área rural 9 preescolares, 10 primeros, 10 segundos, 10 terceros, 10 cuartos y 10    quintos y en bachillerato son 3 sextos, 3 séptimos, 3 octavos y 3 novenos.          
Es una población que en sus sectores de menores recursos es fluctuante por el trabajo de la minería que obliga al nomadismo. En la actualidad más del 30% de la población vive en condiciones de pobreza absoluta, los alumnos que provienen de estas familias solo logran cursar el sexto y el séptimo grado de secundaria; estas familias viven en lugares sin los servicios mínimos,  sin espacios para la recreación y sin comodidades, es decir con las necesidades básicas insatisfechas. La mayoría se encuentran ubicadas en estrato  1 y 2. Con un índice bajo de analfabetismo poblacional y nivel cultural; ausencia de elementos que fortalezcan una cultura de estudio en sus hogares, donde se invite y motive a los estudiantes a ingresar a la academia y estar inmersos en la autopista del saber. Existe una influencia guerrillera y paramilitar, llevando varios años de convivencia con este problema que marca grandes índices de  desplazamiento forzado.
Se cuenta con un total de 89 educadores, tres coordinadores, un rector, pagos por el Sistema General de Participaciones, dos auxiliares secretarias, una bibliotecaria, 3 celadores, y cuatro aseadoras.
Una de las grandes dificultades con las que cuenta la Institución es que cerca del 35% son docentes en provisionalidad y que están a la espera de ganar el  llamado concurso docente para emigrar a sus lugares de origen u a otro más cercano a la capital del Departamento, ocasionando, en varios de ellos poco sentido de pertenencia, sin ganas de profundizar en aspectos del desarrollo de competencias y con desmotivación laboral. Y los que llegan de otros lugares son trasladados incluso sin cumplir con los requisitos mínimos exigidos por la ley.
Pero a la vez se cuenta  con un grupo de docentes creativos, alegres, colaboradores, ingeniosos, capaces de llevar a cabalidad toda clase de actividades que se puedan desarrollar en beneficio de la comunidad y población estudiantil.
Como en todo lugar hay falencias entre los docentes y directivos que se pueden observar en los niveles de comunicación que han generado rupturas en las relaciones interpersonales.
La población estudiantil de la institución Educativa Ignacio Yepes Yepes  del  municipio de Remedios  es de 3.015 estudiantes.
En la institución también se cuenta con una tercera jornada donde estudian personas mayores de 14 años, la mayoría de ellas trabajan en el día y estudian en la noche, otros desisten de estar en la jornada diurna por llevar procesos de constantes perdidas y observarse más grandes en comparación de sus compañeros, decidiendo así
 como su mejor opción la tercera jornada y el sabatino,  los cuales están distribuidos así: en el CLEI 3 hay 34   estudiantes, en el CLEI 4 hay 29, en el CLEI  5 hay 15 y en el sabatino hay   CLEI 1 hay 18, en el CLEI          2 hay 14, en el CLEI 3 hay 24, en el CLEI 4 hay 23 y en el CLEI 5 hay 31.
La Institución Educativa Ignacio Yepes Yepes cuenta aproximadamente con 2750 padres y/o acudientes, estratificados en el SISBEN de la siguiente manera: un 66% en el nivel uno (1), un 22% en el nivel dos (2) y un 20% en el nivel tres (3). Esta información no se pudo corroborar El nivel de escolaridad de los padres y/o acudientes es bajo, aproximadamente un 40% no ha terminado la básica primaria y un 52% la básica secundaria, aproximadamente un 8% de esta población está permeada por el analfabetismo. Las fuentes de empleo están basadas generalmente en la explotación artesanal y semi-tecnificada de minas de aluvión y de beta, practicas agropecuarias a mediana escala, comercio informal y un exiguo porcentaje,  se encuentra vinculada a una forma de contratación estable. La población que atiende la Institución reside  en su gran mayoría en el área urbana y unos cuantos en la zona rural, un 45% pertenece a barrios de invasión como el 20 de Julio, el 7 de Agosto, Juan Pablo II, Camilo Torres y  veredas como Martaná y Otu, Allí se nota hacinamiento  en las viviendas, insuficiencia en los servicios públicos e higiénicos, muchas construcciones son de cancel, con pisos de tierra, habitaciones pequeñas, las calles son en mal estado o sin pavimentar, el 55%  restante de la población habitan en los diferentes barrios del municipio, con mejores condiciones de vida , pero se continua observando hacinamiento lo que lleva a concluir que las viviendas en general son pequeñas para las personas que albergan.
Se puede decir que el 80% de la población  es de escasos recursos económicos, la mayoría de padres de los estudiantes trabajan en las minas, cuyo mineral está agotado, este aspecto influye en la salud, alimentación, vivienda, educación, recreación y sobre todo en el aspecto emocional  y afectivo. El 20% restante de la población goza de mejores condiciones de vida, pero no tienen todas las necesidades satisfechas por completo.
Se observa un número significativo de estudiantes que son hijos de madres cabeza de familia, de padres desplazados,  otros aunque tiene un hogar estructurado viven la violencia y el maltrato al interior de las familias, generando esto una disfuncionalidad que repercute en el comportamiento y socialización de sus hijos, encontrándonos con problemáticas como la drogadicción, alcoholismo, explotación sexual y falta de normas y limites en los hijos, desencadenando todas estas conductas en un estado de libertinaje contraproducente para estos.
El alto índice de deserción que para el año 2015 fue del 15.6 %, es otro problema que año tras año enfrenta la Institución, especialmente en los grados primeros y sextos que es donde se ve más reflejada la problemática.
En primero debido a que el padre de familia cuando no ve los resultados académicos esperados y ante los constantes llamados de los docentes ya sea por motivos comportamentales o académicos prefieren no volverlos a mandar a la institución, aunque se les insista que esta no es la solución.
Sexto es un grado con alto índice de deserción, debido a que la transición entre primaria y secundaria no ha sido efectivo y a los cambios hormonales de los jóvenes en una sociedad que no tiene la cultura  de estudio y estos se sienten grandes y optan por retirarse a trabajar, pero que rápido se dan cuenta que no es muy fácil e ingresan al año siguiente y vuelven y desertan haciéndolo constantemente, esto vuelve y se repite en el grado octavo.

La reprobación es otro factor importante en la problemática que presenta nuestra institución, 13.1% para el año 2015, a pesar de los programas de refuerzo con que cuenta el SIE de la institución; la falta de interés de los estudiantes, el poco acompañamiento del padre de familia y en algunos casos pedagogías obsoletas por parte de algunos docentes  son las causas  de que este indicador continúe siendo muy alto.

2.3. FUNDAMENTACIÓN ESPIRITUAL

 La religiosidad ha acompañado al ser humano en su trasegar por la historia, la que a su vez, nos mostrará al hombre en relación constante con lo que él, en cada época y cultura, ha considerado como sagrado, divino, manifestando de forma latente su inquietud por lo trascendente. Algunos considerarán como primarias las manifestaciones del ser religioso, propias de los más elementales estadios de desarrollo del ser humano, de mentes que no han alcanzado un elevado progreso, de culturas primitivas, del hombre que al decir de algunos filósofos modernos no alcanzó su mayoría de edad. Pese a tales posiciones, las que paradójicamente también se encuentran protegidas por el derecho a la libertad religiosa y de cultos, dado que constituyen claramente una posición frente a lo religioso, la dimensión religiosa del ser humano ha sido reconocida como inherente a la dignidad del mismo, como necesaria para la realización de su proyecto de vida y que por lo mismo ha merecido la consagración y protección jurídica, sólo la estipulación de libertad religiosa posibilitaría la expresión plena de las diversas manifestaciones que de ella se derivan, así como la creación de una verdadera cultura de tolerancia, respeto y convivencia armónica con quienes piensan y actúan diferente, dentro del marco de unas limitaciones mínimas, que aseguren la realización de tales cometidos. La libertad religiosa y de cultos fue consagrada en varios documentos jurídicos internacionales de derechos humanos, especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial, y del establecimiento de la Organización de Las Naciones Unidas; sólo la barbarie que caracteriza naturalmente a las guerras, abrió el camino para el establecimiento de verdaderos sistemas de protección de los derechos que esencialmente le corresponden a todas las personas por el mero hecho de serlo, por lo que hoy celebramos su existencia, a pesar de las críticas que puedan realizarse, especialmente en relación con su eficacia, en medio de conflictos bélicos que todavía se afrontan, y de prácticas claramente violatorias de los mismos, propiciadas por países que por su poderío económico y militar subyugan, violentan y quebrantan la soberanía de otros Estados. Pese a lo anterior, es claro que valiosos esfuerzos se han realizado para celebrar convenios internacionales que posibiliten la eficaz protección de tan importantes derechos, los que a su vez se han suscrito y ratificado por la mayoría de los Estados y que les obliga por lo mismo, al desarrollo de mecanismos internos tendiente a lograr su efectiva aplicación. La libertad religiosa y de cultos fue consagrada tempranamente en tales instrumentos jurídicos, desde el mismo inicio de las Naciones Unidas se le reconoció como un derecho fundamental, hecho que apenas resulta lógico, necesariamente debía estipularse tal libertad, luego de la casi exterminación de una minoría como lo fue la comunidad judía, tan destacada, entre otras razones, por los ingentes esfuerzos que ha realizado para mantener siempre vivas sus tradiciones y creencias religiosas. Actualmente podemos encontrar una gran variedad de normas jurídicas en el ámbito internacional que hacen parte del sistema de protección de los derechos humanos, así mismo, a nivel regional se pueden hallar normas de este tipo que aumentan la protección debida a estos derechos en general y de la libertad religiosa y de cultos en particular y que en virtud de lo establecido en el artículo noventa y tres (93º) de la Carta Política hacen parte del denominado Bloque de Constitucionalidad, teniendo en cuenta que la mayoría de ellos fue suscrito por Colombia su contenido, en consecuencia, hace parte de nuestro ordenamiento jurídico. En Colombia el derecho a la libertad religiosa y de cultos fue tardíamente consagrado de manera expresa, especialmente si se tiene en cuenta la gran cantidad de normas que desde el siglo XVIII la reconocían y protegían en el ámbito internacional; de otro lado, la realidad social del país exigía la clara y expresa estipulación de este derecho, la historia del mismo daba cuenta de la gran pluralidad religiosa que siempre existió y se acrecentaba al interior  de la sociedad colombiana. Al respecto, sin lugar a dudas la Constitución Política de 1991 significó para la historia constitucional de nuestro país un gran hito, especialmente al dar una importancia inusitada a las minorías, entre ellas a las religiosas, y reconocer ampliamente la dimensión religiosa del ser humano, como un elemento esencial a su naturaleza y dignidad, lo que se corrobora no sólo en la consagración de la libertad religiosa y de cultos como un derecho fundamental, sino también, en la estipulación expresa de las variadas manifestaciones de la misma; en consecuencia, es claro que la nueva preceptiva constitucional significó un gran cambio a la vez que un importante avance en el reconocimiento del derecho a la libertad religiosa y de cultos.
Es pertinente señalar que no hay en nuestro país estudios integrales de la materia, sólo recientemente algunas instituciones han vuelto su mirada a lo religioso, debido en buena medida al gran número de grupos religiosos que se han erigido o han llegado a nuestro país, lo que puede ser considerado como una lógica consecuencia de la adopción de un régimen de libertad religiosa, como el que ahora detenta el Estado colombiano; asimismo, la proliferación de grupos de cualquier índole, en este caso, religiosos, plantea nuevos retos, conlleva, en la mayoría de los casos, problemáticas, desafíos, en tanto que tienen repercusiones en el ámbito social, que merecen la atención y consecuente regulación jurídica, que a su vez posibilite la convivencia pacífica y armónica entre todos los grupos.
El Artículo 19 de la Constitución Política de Colombia garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.  Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley113. Como notas características de esta consagración podemos determinar las siguientes:
a. Se consagra la libertad religiosa, la que se concreta esencialmente en el derecho a profesar cualquier religión.
 b. La libertad de cultos, no obstante entenderse incluida en la libertad religiosa, fue también expresamente consagrada, por lo tanto, todas las personas tienen el derecho a realizar las prácticas o ritos que constituyen manifestaciones externas de la religión que libremente se profesa.
c. También y de manera expresa, se consagra el derecho a propagar o divulgar las creencias que se profesan y esto puede hacerse privada o públicamente.
d. Se establece la igualdad de las iglesias y confesiones ante la ley, como una manifestación clara de la eliminación de toda forma de confesionalismo religioso.
e. Son titulares del derecho a la libertad religiosa y de cultos las personas naturales así como las entidades religiosas, bien sean iglesias o confesiones religiosas.
f. Carencia de límites expresos y específicamente referidos a este derecho, como sí lo traían las constituciones que le precedieron, lo que no debe dar lugar a señalar que se trata de un derecho absoluto, porque en todo caso debe sujeción al ordenamiento jurídico en su integridad, el que se erige como límite para ésta como para todas las demás libertades; lo que si puede interpretarse de tales disposiciones, es el reconocimiento del hecho religioso como positivo, liberalizando en consecuencia su ejercicio. Sin lugar a dudas el constituyente del 1991, al consagrar como lo hizo, el derecho a la libertad religiosa y de cultos, dio un gran avance en esta materia, eliminando y como nota característica, todo tipo de confesionalidad, al suprimir de su texto cualquier mención y tratamiento “especial” a religión alguna.
Nuestra Institución Educativa da cumplimiento con la ley de libertad de culto, toda vez que se respeta las creencias y cultos profesados por nuestros estudiantes y docentes.
Se imparten las clases de educación religiosa sin imponer formas de pensar, actuar frente a la religión, así mismo en los actos religiosos no es de obligatoriedad su asistencia a estos eventos.
En la actualidad contamos con un 80% de población con creencias católica y un 20% profesan otro culto.  En la planta de cargos contamos con 4 docentes que profesan diferentes creencias religiosas.

2.4. MISIÓN

“Ofrece una educación integral a la comunidad educativa, que permite el fortalecimiento del respeto, la solidaridad, la responsabilidad y la participación mediante el desarrollo de competencias para el mejoramiento de la convivencia social  y ambiental“

2.5. VISIÓN.

La I.E IYY en el año 2020 será una institución:
“Líder en formación por competencias a través del trabajo colaborativo basado en la convivencia, la equidad y el dialogo, permitiendo el fortalecimiento académico y la proyección social.”

2.6. VALORES:

ü  EL RESPETO
Permite la aceptación de las diferencias, creencias e ideas del otro para la vida en comunidad y el trabajo en equipo.
ü  LA SOLIDARIDAD
Actuación a favor de otros en forma desinteresada, permitiendo el fortalecimiento del trabajo en equipo.
ü  LA RESPONSABILIDAD
Atender oportunamente a los      deberes y obligaciones
ü  EQUIDAD
Uso de la imparcialidad para dar a cada cual lo que se merece, permitiendo el desarrollo y fortalecimiento de una sana convivencia
ü  COLABORACION
Trabajo de equipo, organizado y efectivo, que posibilita alcanzar una meta con satisfacción


2.7. CREENCIAS  INSTITUCIONALES.

ü  AL SER HUMANO: Es un agente dinámico en continuo proceso de formación.
ü  LA EDUCACION: Es el proceso de formación integral que permite el desarrollo humano.
ü  LA ESCUELA: Es el espacio para la apropiación y potenciación de los saberes.
ü  EL APRENDIZAJE: Es la adquisición de conocimientos y habilidades para desarrollar competencias.
ü  LA ENSEÑANZA: Es un proceso planificado que permite potencializar conocimientos para la adquisición de habilidades.
ü  EL ESTUDIANTE: Es el centro del proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Es la razón de ser de la institución.
ü  EL MAESTRO: Es el dinamizador del proceso de enseñanza-aprendizaje.
ü  LA FAMILIA: Es el agente que acompaña y apoya al proceso de formación del estudiante


2.8. POLÍTICA DE CALIDAD

La institución educativa Ignacio Yepes Yepes,  a través de la interacción de los procesos directivos, académicos, administrativos y de la comunidad comprometerá a los miembros de su comunidad educativa al mejoramiento continuo de sus resultados y el cumplimiento de los requisitos legales e institucionales para la satisfacción de las necesidades vigentes de la formación integral de nuestros(as) estudiantes y las expectativas educativas de las madres, los padres de familia o acudientes.

2.9. METAS DE CALIDAD

2.9.1 Capacitar al 80% de los docentes en lineamientos técnico- curricular y pedagógico.

2.9.2 Resignificar la planeación de los macrocurrículos del 80% de las áreas del plan de estudio.

2.9.3 Realizar el diagnóstico institucional para identificar el 90% de los estudiantes con Necesidades Educativas especiales.

2.9.4 Incorporar en el SIE estrategias de enseñanza - aprendizaje - evaluación para el 60% de los casos de NEE de los estudiantes.

2.9.5 Reducir en un 50% los conflictos entre los estudiantes.

2.9.6 Ubicar en actividades de desarrollo social al 100% de los estudiantes que cursan grado 11°.

2.9.7 Realizar programa de auditorías al 50% de los procesos

2.10. PERFIL DEL (LA) ESTUDIANTE:
ü  Líder: Que consolide y fortalezca la democracia.
ü  Autónomo: capaz de tomar decisiones y actuar de manera asertiva.
ü  Responsable: En el cumplimiento de sus deberes y en el momento de tomar decisiones.
ü  Crítico: De una manera reflexiva y analítico.
ü  Creativo: Para la resolución de problemas o el desarrollo de nuevas ideas y conceptos.
ü  Solidario: Para brindar apoyo a los demás sin interés alguno.
ü  Respetuoso: Con sus semejantes sabiendo callar y hablar a su debido tiempo.
ü  Investigador: capaz de ir más allá del aula a través de la búsqueda del conocimiento y la verdad.
ü  Sentido de pertenencia: Que cuide, quiera, valore y respete, no solo la institución sino todo lo que tenga que ver con su entorno.
ü  Asertivo: capaz de interactuar con acierto y de reconocer los comportamientos adecuados en cada momento de su vida.
ü  Proyección Social: Que genere un buen impacto en su comunidad y en su entorno.
ü  Propositivo: al asumir actitudes analíticas y críticas en la situaciones problemitas que se le presenten en la vida.
ü  Cuidadosos del medio: Respeta el medio ecológico y contribuye a su mejoramiento.


·         2.11. PERFIL DEL (LA) DOCENTE:

ü  Facilitador. Que genere estrategias y oportunidades para que los niños y adolescentes sean protagonistas de   su propio conocimiento.
ü  Motivador: Que diseña actividades que activen el interés del estudiante en cuanto al aprendizaje.
ü  Investigador: Y critico de su práctica pedagógica.
ü   Líder: Una persona líder del cambio educativo, tal como lo reclama la sociedad de hoy, el avance de la Ciencia, la Tecnología, la Globalización de la cultura, la economía, la política, la comunicación, la industria y el comercio.
ü  Dinámico: Al interactuar con sus estudiantes.
ü  Conciliador: Que tenga capacidad para pactar, acordar, concientar las diferencias en la resolución de un conflicto.
ü  Creativo: Con iniciativa, creatividad y capacidad de trabajo en equipo favoreciendo el trabajo colaborativo.
ü  Democrático: Escucha y  estimula a sus estudiante a participar activamente  en los procesos de la institución.
ü  Comprometido: Con su labor y su saber y que este se refleje ante sus estudiantes..
ü  Respetuoso: de los principios institucionales.
ü  Solidario: Para compartir con sus compañeros y estudiantes sus conocimientos, experiencias y habilidades que tiene como profesional.
ü  Autónomo Una persona autónoma, capaz de tonar decisiones y dar cumplimiento al Manual de Convivencia  de la Institución Educativa Ignacio Yepes Yepes.
ü  Ético: Una persona  que le permitan ser un buen modelo de las nuevas generaciones.
ü  Proyección social: que diseñe y proponga actividades que busquen mejorar la calidad de vida de la comunidad.
ü  Actualizado en Tic: Con dominio de las herramientas de la informática, la tecnología, como elementos indispensables para un desempeño acorde con las demandas actuales.




2.12. PERFIL DE LA MADRE Y EL PADRE DE FAMILIA:

ü   Respetuosos ante las reclamaciones que hacen  a los docentes y directivos.
ü  Cumple oportunamente y como es debido las obligaciones adquiridas con la Institución en el momento de la matrícula.
ü  Comprometidos con la ejecución, la operacionalización y la evaluación del Proyecto Educativo Institucional.
ü  Líderes en los procesos que tienen que ver con la participación y democracia escolar.
ü  Dispuestos al diálogo y a cumplir requerimientos que hace la institución , tendientes a la buena marcha del proceso de formación integral de sus hijos
ü  Con manejo de la autoridad
ü  Identificados con la filosofía de la institución
ü  Participativa en las acciones que realiza la institución y cuanto a formación y de democracia de la institución.









2.13.1 PERFIL DEL RECTOR:
ü  Líder: capaz de liderar procesos, abierto a las innovaciones, con alto grado de respeto por la diferencia.
ü  Administrador: de procesos con  capacidad de visión estratégica, planificación y proyección de la institución.
ü  Gestor: que lidere acciones  que le permitan dar cumplimiento a las fases del proceso administrativo: Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
ü  Responsable:
ü  Investigador: que conozca la normativa que rige para los procesos educativos y la administración de la educación, especialmente los concernientes al talento humano, contratación de servicios, ejecución presupuestal y financiera. Es indispensable que tenga conocimiento en pedagogía.

ü  Imparcial: Con equilibrio suficiente para tomar las decisiones que se imponen según los casos.
ü  Planificador: hábil para planear.
ü  Visionario: Debe tener una mentalidad creativa, amplia e innovadora para proyectar, promover y desarrollar nuevas estrategias de acción para contribuir con el   cumplimiento de la misión-visión. 
ü  Equitativo: Ser justo e imparcial con todas las personas a su cargo para reconocer el derecho a cada uno.


2.13.2 PERFIL DEL COORDINADOR:
ü   Ser líder en procesos de construcción de propuestas educativa y diseños curriculares para las diferentes áreas del conocimiento.


ü  Organizado con sus actividades y tiempo para poder cumplir con sus metas.
ü  Creativo en la resolución para problemas y el desarrollo de nuevas ideas y conceptos.
ü  Tolerante en el respeto de las diferencias de los demás.
ü  Imparcial a la hora de tomar decisiones.
ü  Democrático pues debe entender que todos los seres humanos tenemos iguales derechos.
ü  Planificador de estrategias que conlleven al logro de las metas y objetivos propuestos.
ü  Investigador en la búsqueda de soluciones a problemas puntuales, así como al de aumentar y ampliar el conocimiento.
ü  Equitativo en la aplicación de los deberes y obligaciones del personal a su cargo.
ü  Respetuoso en el trato con los demás y de las diferentes culturas.
ü  Responsable en el cumplimiento de sus funciones o el cuidado al tomar decisiones. 
ü  Trabajar en equipo para reconocer las habilidades de los integrantes y  lograr  de los objetivos

Por la naturaleza de las actividades, el ocupante o la ocupante del puesto de coordinadora o coordinador debe:

ü  Ser cortés y poseer dinamismo, entusiasmo, motivación, compromiso con la calidad de trabajo y espíritu de cooperación.
ü  Brillar por su sentido de pertenencia con la institución,
ü  Ser gestor de estrategias metodológicas que posibiliten significado a la acción educativa,
ü  Ser protagonista de nexos entre la escuela y la comunidad, entre el currículo y el Proyecto Educativo Institucional enmarcados en el contexto histórico social.
ü  Ser  agente dinamizador del Manual  para la  Convivencia Institucional y protagonista de la promoción de la persona y la cultura,
ü  Ser promotor de la identificación personal de los estudiantes a través de la vivencia de valores,
ü  Ser gestor de procesos de convivencia social en la práctica educativa.

      Personal de Apoyo:
ü  Responsable en las actividades propias de su cargo
ü  Organizado     en la realización de  las actividades que le corresponden.
ü  Colaborador  con las actividades que se realicen en la institución.
ü  Amable ser cortes, complaciente  y afectuoso con las personas de la comunidad.
ü  Tolerante pues debe entender las diferencias existentes en los seres humanos.
ü  Con sentido de pertenencia por la institución
ü  Solidario con sus compañeros
ü  Diligente, actuar con interés, esmero y eficacia en la realización de las actividades encomendadas.
ü  Respetuoso, acatar de una manera respetuosa las orientaciones u observaciones que se le realizan.
ü  Recursivo en la búsqueda de solución a los problemas que se le presenten en la realización de sus funciones.

 Administrativos:
Ø  Tolerantes con los integrantes de la comunidad educativa.
Ø  Amables en el trato de las personas, pues de ello depende la imagen de la I.E
Ø  Organizados, distribuir de una manera conveniente y efectiva el material asignado para realización de su trabajo.
Ø  Responsables con las actividades propias de su cargo.
Ø  Sentido de pertenencia que sienta la Institución como propia.
Ø  Atención amigable con calidad humana.
Ø  Eficientes en la realización de su labor.
Ø  Comprometidos con lo que hace, pues de ello depende el éxito institucional.
Ø  Discretos pues deben ser moderados para hablar y actuar pues son la imagen de la institución.
Ø  Capacitados para realizar las actividades propias del encargo.
Ø  Colaboradores cuando la institución lo requiera.




3. OBJETIVOS
PEI

3.1. OBJETIVO GENERAL:
Brindar las estrategias pedagógicas y los lineamientos, para el desarrollo de competencias en los estudiantes de la Institución Educativa, a través de una formación integral con el fin de mejorar los resultados académicos, y la calidad de vida en la comunidad Remediana. Ojo revisar por si hay que corregir

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PEI.
·         Implementar políticas que permitan el mejoramiento continuo desde cada una de las áreas de gestión.

·         Poner en práctica la filosofía institucional, los objetivos y metas para lograr un desarrollo integral y mejoramiento en la calidad de vida de nuestros estudiantes y así intervenir toda la comunidad.

·         Dinamizar los proyectos institucionales y obligatorios para que conllevan a la prevención, preservación y mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.





4. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

4.1. MODELO PEDAGÓGICO. La Institución Educativa asume como modelo el social con un enfoque por competencias.
El modelo Social porque en este modelo el trabajo productivo y la educación están íntimamente relacionados. Su propósito es el desarrollo de las capacidades fundamentales en los procesos de interacción y comunicación desplegando durante la enseñanza, el debate, la crítica razonada del grupo, la vinculación entre la teoría y la práctica y la solución de problemas reales que interesan a la comunidad.
El enfoque por competencias se plantea como alternativa para el diseño curricular y para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, desde un sustento constructivista se considera el desarrollo de competencias como un saber hacer en contexto, pero motivado en un aprendizaje significativo que se transfiere a situaciones de la vida real y que implica la resolución de problemas.
Es considerado como aquel proceso de enseñanza que facilita la transmisión de conocimientos, la generación de habilidades y destrezas que permite lograr un desempeño idóneo y eficiente al individuo para que incluya todos sus saberes y competencias adquiridos en su formación y que pueda ser utilizado para y en el trabajo.

Las competencias en la nueva educación contienen el potencial para convertirse en un plan efectivo tendiente a mejorar el aprendizaje de los estudiantes y debe ser un reto que debemos aceptar e integrarlo en nuestra cultura académica, ya que tendríamos un vigoroso instrumento para enriquecer el currículum y  fortalecer el aprendizaje.
Debemos entender las competencias como el conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una tarea.
La formación educativa por competencia deberá responder a los requisitos de saber conocer, saber sentir, saber hacer, por tanto, debe tomar en cuenta las   vivencias en la que se desarrolla el proceso educativo, incluidos los elementos  lúdicos, medios activadores de la motricidad, y expresiones simbólicas dentro de un ambiente flexible y adecuados a los ritmos de  aprendizaje  y necesidades de los estudiantes.








Es necesario recalcar que la formación de la personalidad de la persona no solo depende del sistema educativo, sino también de la sociedad, del sector  laboral, empresarial, de la familia y de la persona humana.

RESPONSABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: consiste en implementar procesos pedagógicos y didácticos de calidad, con recursos suficientes, autovaloración continua basada en estándares de calidad y talento humano capacitado para tal propósito.

RESPONSABILIDAD SOCIAL: Es la promoción de una cultura de formación del talento humano con idoneidad, fortaleciendo los valores de solidaridad y cooperación, incidiendo en los medios de comunicación y aportando los recursos económicos necesarios en este propósito.

RESPONSABILIDAD DEL SECTOR LABORAL EMPRESARIAL-ECONÓMICO: consiste en participar activamente en la formación de competencias mediante su integración con el sistema educativo y social.
RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA: consiste en formar a sus miembros en valores de convivencia y respeto, así como en habilidades básicas de pensamiento.

RESPONSABILIDAD PERSONAL: es la formación de las propias competencias desde la autogestión del proyecto ético de vida.


SER HUMANO: como un individuo, miembro de una familia, de una comunidad y ciudadano del mundo que aprende para hacerse competente; defiende y propaga los ideales de un mundo sostenible, justo, equitativo y pacífico. (UNESCO, 2003)
MAESTRO: El trabajo del docente no es enseñar, sino propiciar a sus alumnos las herramientas necesarias para que este aprenda por lo tanto:
implica que los docentes  usen su creatividad y conocimientos  para  crear   situaciones didácticas que impliquen desafíos para los estudiantes, que les permita avanzar procesualmente  en sus niveles de logro y de esta forma aprender más de lo que saben acerca del mundo y ponerlo en práctica en sus contextos. O sea   (que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia.) para aprender más de lo que saben acerca del mundo y para que sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas.
Organiza y anima situaciones de aprendizaje.
Gestiona la progresión de los aprendizajes.
Elabora y hace evolución  dispositivos de diferenciación.
Implica al alumnado en su aprendizaje y en su trabajo.
Propicia espacio para el Trabajo en equipo
Participar en la gestión de la escuela.
Informa e implica a los padres de familia.
Utiliza las nuevas tecnologías.
Afronta los deberes y los dilemas éticos de la profesión,
Motiva la formación continua.

ESTUDIANTE: Es un agente activo y proactivo en el proceso de aprendizaje, es el centro de formación, demuestra sus conocimientos, habilidades destrezas y valores.
Son analíticos, críticos, creativos, autónomos, solidarios y responsables.
EL CURRICULO: El currículo por competencias tiene el objetivo de lograr una formación integral del estudiante, desarrollar en ellos capacidades, habilidades y potencialidades que  forman parte del repertorio personal natural.
Al finalizar su proceso de formación educativa se busca que los estudiantes logren ser personas autónomas, críticas, reflexivas, con alto sentido de la ética moral que hayan asimilado, y que practican los valores humanos, capaces de transformar su propia realidad.

ENSEÑANZA: Se da a partir de la activación de conocimientos previos, de debates abiertos entre docentes y estudiantes, de la síntesis de conocimientos para la vida, de  la reflexión del conocimiento.
La educación basada en competencias, lejos de ser una educación atomizada, de corte conductual y fragmentada, tiene ventajas que inciden significativamente en diferentes áreas del proceso educativo, abriendo perspectivas más dinámicas, integrales y críticas. Se centra en la necesidad, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno.


LA EVALUACION: Es una actividad más en el proceso de enseñanza aprendizaje, proporción informa sobre el desempeño de los estudiantes, promueve la autoevaluación y la evaluación.
Según el MEN La evaluación basada en competencias tiene que ser demostrada en forma directa o indirecta y tener las siguientes características:
Que se fundamente en criterios previamente determinados.
Que se fundamente en evidencias. Las evidencias pueden ser directas, cuando se observa la ejecución de la tares, indirectas que son aquellos documentos escritos, proyectos, y suplementarias que son los reportes de evaluación de terceros.
Que sea participativa, los estudiantes se involucran en el proceso de evaluación.
Los docentes deben poder observar las competencias desarrolladas disponiendo de herramientas conceptuales y modelos teóricos del aprendizaje. En este sentido, la prueba de ejecución permite determinar en qué medida el estándar de rendimiento se ha alcanzado, considerando los criterios de ejecución ya definidos para la unidad de competencia.

APRENDIZAJE: Es un acto total de vivir, que se manifiesta a través de la construcción de significados y experiencias en las dimensiones del desarrollo humano; como acto total transformador se reconocen múltiples vías para aprender y diversos estilos de aprendizaje.
ü   
5. PLANES DE ESTUDIO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Gestión Académica
5.1.

Áreas y asignaturas
Pree
Básica Primaria
Básica Secundaria
Media
CLEI
CLEI
CLEI
J
T
10º
11º

3

4

5 Y 6
Ciencias Naturales y Educación Ambiental



3

3

3

3

3

4

4

4

4



3

3

Química











3
3


2
Física











3
3


1
Matemáticas


5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
4
4
4
3
Humanidades
















Lenguaje


5
5
5
5
5
4
4
4
4
3
3
3
3
3
Inglés


1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Ciencias Sociales


3
3
3
3
3
3
3
3
3
1
1
3
3
3
Filosofía











2
2


1
Ciencias Económicas











1
1


1
Ciencias Políticas











1
1


1
Educación Religiosa


1
1
1
1
1
2
2
2
2
1
1
1
1
1
Educación Ética y en Valores Humanos-Urbanidad







1
1
1
1
1
1



Educación Artística.


2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
Educación Física, Recreación y Deportes


2
2
2
2
2
3
3
3
3
2
2
1
1
1
Tecnología e Informática


1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
1
1
1
Cátedra para el Emprendimiento


1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

Catedra para la paz civismo


1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1



TOTAL
20
20
25
25
25
25
25
30
30
30
30
30
30
20
20
20

5.2. PLANES DE ESTUDIO: VER anexo.FORMA6TO
A partir de las orientaciones dadas desde el MEN con el programa todos Aprender y del Proyecto de Mejoramiento de la Media, se acordó en reunión del Consejo académico adoptar estos dos programas y hacer una reestructuración a los Planes de Área, haciendo una verdadera reflexión Pedagógica para realizar un currículo por competencias.
VER ANEXO





5.3. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN – S.I.E. -

CAPÍTULO PRIMERO
PRINCIPIOS ORIENTADORES
ARTÍCULO 1. Fundamentos Conceptuales de la Evaluación.
En la Institución Educativa Ignacio Yepes Yepes se concibe la evaluación de los estudiantes como un proceso de construcción colectiva en donde intervienen docentes y estudiantes y que responde a las siguientes características[1]:
a.    Debe contemplar todo proceso enmarcado en el enfoque pedagógico institucional: enfoque por competencias.
b.    Debe permitir que todos los involucrados en el proceso de enseñanza – aprendizaje – evaluación, se formen en lo intelectual y en lo humano, evaluando a los demás  y al propio proceso de aprendizaje individual, tanto de los estudiantes como de los docentes, permitiendo con ello la identificación de fortalezas, debilidades, avances y retrocesos.
c.    La evaluación no puede ser un proceso sancionatorio, que genere frustraciones, desestimulo y baja autoestima o desencanto por el aprendizaje escolar; por el contrario, debe permitir la corrección de las fallas y permitir el aprendizaje de los estudiantes.
d.     Debe ser un proceso permanente que utiliza diferentes técnicas que permiten la obtención de la información para consolidar o reorientar los procesos educativos y para implementar las estrategias pedagógicas tendientes a apoyar a los estudiantes.
e.    Debe centrarse en el desarrollo de competencias y en el desarrollo de aprendizaje significativo, es decir de conceptos útiles, con pertenencia social y pertinencia académica.
f.     Debe tener criterios de valoración claros, comprensibles, consensuados, públicos y publicados, para darle justicia, ecuanimidad y equidad al proceso.
g.    Debe ser constante, no aislada de todo proceso de formación, por lo tanto, se debe realizar de manera permanente y no al finalizar un tema o unidad.
h.    Debe fomentar la reflexión compartida entre docentes y estudiantes, mediado esto por procesos de hetero y coevaluación tanto por parte de quien enseña como de quien aprende.
CAPÍTULO SEGUNDO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ARTÍCULO 2. Criterios de Evaluación.
En la Institución Educativa, la evaluación de los estudiantes y de los procesos de enseñanza se realizará bajo criterios diferenciales que tiene en cuenta el nivel o modelo educativo  y/o la situación especial de los estudiantes.
ARTÍCULO 3. Criterios de Evaluación para Estudiantes Regulares del Grado Transición. La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:
a.    Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances;
b.    Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos;
c.    Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios de reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el aprendizaje.
Para lograr estos propósitos, se aplicarán los siguientes criterios:
1.    Se realizará un diagnóstico inicial para caracterizar  las competencias básicas  alcanzadas por los niños y niñas, comprender sus emociones y maneras de significar el mundo y reconocer las herramientas cognitivas y sociales que utilizan al responder a las demandas de una tarea determinada.
2.    La evaluación para el grado de transición debe permitir la observación, identificación y seguimiento de las competencias que los niños evidencian cuando se enfrentan a las actividades propuestas por el cuerpo docente, además debe rescatar lo que los niños ya poseen o conocen.
3.    Debe tener en cuenta que las competencias en los niños no se presentan de la misma manera, es decir, que cada uno de ellos tiene un ritmo de aprendizaje.
4.    La evaluación se basará en la observación de las actividades realizadas por los niños, entendidas estas como los escenarios de desempeño de éstos a través de los cuales podrán mostrar el desarrollo de las competencias. Estas competencias son entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores[2].
5.    La evaluación se realizará a partir de los descriptores de desempeño entendidos estos como las secuencias de acción o comportamientos que los niños ejecutan para lograr un fin y que indican el empleo de los diferentes funcionamientos cognitivos, los cuales se describen cualitativamente.
6.    Después de evidenciar todos estos descriptores, las docentes procederán a determinar la valoración de los desempeños y los asimilarán en la Escala Institucional de Evaluación con sus respectivas equivalencias.
ARTÍCULO 4. Criterios de Evaluación para Estudiantes Regulares de los Grados 1° a 11°. Los criterios de evaluación para los estudiantes regulares de los niveles de la Básica Primaria, Secundaria y Media se establecen a partir del horizonte institucional y de los referentes técnico curriculares expedidos por el Ministerio de Educación Nacional.  Por tanto, la evaluación en la Institución tendrá en cuenta los siguientes criterios:
1.    Las actividades evaluativas deben estar en concordancia con el Enfoque Pedagógico Institucional.
2.    El nivel de logro de competencias básicas,  expresadas por los estudiantes en desempeños conceptuales, procedimentales y actitudinales, o sea el saber, el hacer y el ser. Este criterio de evaluación es específico de los objetos de conocimiento que se desarrollan en las diferentes áreas y asignaturas y está ligado a sus competencias y estándares organizados en el currículo.
3.    El nivel de alcance de las competencias laborales y ciudadanas: expresadas no sólo en desempeños conceptuales, sino en la solución de problemas complejos que trasciendan las situaciones de aula y se conviertan en criterios generales de evaluación, ya que están vinculadas al desarrollo de actitudes y habilidades personales y sociales, que no necesariamente subyacen a un dominio específico del saber y que por el contrario transversalizan el currículo escolar, apoyando al estudiante en su ejercicio ciudadano.
4.    El ritmo de aprendizaje: se define como la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma rápida o lenta un contenido. Los ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con factores como: edad, madurez psicológica, condición neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral, nutrición, ambiente familiar y social, entre otros. Un niño con alto ritmo de aprendizaje es capaz de aprender más rápido que el promedio, mientras que aquel con ritmo de aprendizaje bajo le llevará más tiempo comprender los mismos conocimientos. Resulta estratégico para la planificación pedagógica, que el docente al iniciar el año escolar, realice una adecuada evaluación diagnóstica a fin de poder determinar los ritmos de aprendizaje de cada estudiante y poder así flexibilizar su plan de estudios en actividades, estrategias y conceptualizaciones que apunten al aprendizaje de todos los alumnos[3].
5.    La evaluación requiere una gran variedad de técnicas para recoger la información, esto implica recurrir a distintos medios e instrumentos de acuerdo con las circunstancias y con base en los objetivos propuestos. Algunos de estos medios pueden ser: pruebas, informes, test, trabajos grupales e individuales, participación activa, entre otras que pueden ser adecuadas en situaciones específicas.
6.    La evaluación no busca recompensar o castigar, sino investigar cómo mejorar el producto y el proceso de aprendizaje. La evaluación pretende buscar qué causas y variables están afectando el aprendizaje con el propósito de mantenerlo, mejorarlo o corregirlo. De acuerdo con los resultados que arroje, se llegará a considerar la conveniencia de cambiar o mantener algunos factores que puedan estar influyendo; esto para lograr un esfuerzo que permita mejorar la calidad del proceso que se administra.
7.    La evaluación curricular: el currículo, como la expresión de las relaciones institucionales, en términos de lo científico, lo pedagógico y lo normativo; debe ser evaluado y mejorado permanentemente, ya que la coherencia en la estructuración de los contenidos, la pertinencia de las estrategias metodológicas, la adecuación de los recursos y los proyectos institucionales entre otros aspectos; son factor determinante en el proceso de enseñanza y en el impacto que se genere en el logro de las metas institucionales y en el desempeño de las pruebas externas. La evaluación se debe aplicar a todos los factores que inciden en el proceso educativo, todo aquello que afecte la acción educativa debe ser motivo de evaluación.
  1. La evaluación implementará estrategias para desarrollar la capacidad de los estudiantes para autoevaluarse de modo que puedan ser cada vez más reflexivos, autónomos y hábiles para gestionar su aprendizaje.
9.    Los diferentes procesos valorativos deben ser de tipo cualitativo, mediados por los descriptores de desempeño especificados en la Escala de Valoración Institucional cuya calificación recurre a lo numérico sólo para efectos de representar el proceso en la escala.
10. Las áreas o asignaturas con una intensidad horaria de una (1) o dos (2) horas semanales deberán tener un mínimo de CUATRO (4) valoraciones finales al término de cada período académico, las cuales se centran en las  competencias desarrolladas, las de TRES (3) horas semanales, seis (6) valoraciones y las de más intensidad un mínimo de OCHO (8) valoraciones finales al término de cada período académico.
11.  Además, de las valoraciones descritas anteriormente, a cada período se le agregará la nota de autoevaluación que se asigne a cada estudiante.  El porcentaje asignado en la autoevaluación, deberá ser concertado entre el profesor y los estudiantes de cada grupo, en cada una de las áreas y/o asignaturas, al inicio de cada periodo lectivo, dejando registro en el cuaderno del estudiante y en su diario de campo. El formato de la autoevaluación será diseñado por la Institución y será de obligatoria aplicación antes de finalizar cada período académico.
12. La evaluación final del año escolar será el resultado del  desempeño del estudiante de acuerdo a los logros y desempeños establecidos para cada grado y área.

ARTÍCULO 5. Criterios de Evaluación para Estudiantes de la Jornada de Educación de Adultos.
La evaluación del aprendizaje está mediada por el seguimiento permanente, es el estudiante quien define sus avances en el proceso formativo.  La autoevaluación es una de los pilares más importantes del Modelo, en tanto facilita atender, respetar y valorar los distintos ritmos de aprendizaje según las características del joven y el adulto. 
Características relativas, por ejemplo, a capacidades, estilos de aprendizaje, estrategias cognitivas, experiencias y conocimientos previos, motivación, atención, ajuste emocional y social.
Los criterios para la evaluación y promoción en este Modelo son:
1.    Tanto la evaluación como la promoción se inscribirán en los principios que orientan y sustentan el Modelo.
  1. La evaluación de los aprendizajes de los jóvenes y adultos, será  continua, sistemática y aplicará instrumentos que permitan evidenciar el avance de los jóvenes y adultos en la adquisición de habilidades y conocimientos básicos.
  2. La evaluación tendrá como intencionalidad, conocer cuál es la valoración que los jóvenes y adultos hacen del aprendizaje, para desde allí tomar decisiones para la reorientación de las estrategias pedagógicas que faciliten aprendizaje significativo.

ARTÍCULO 6. Criterios de Evaluación para Estudiantes Regulares del Modelo Escuela Nueva. Este modelo valora al estudiante como el centro del aprendizaje y acorde a su ritmo de trabajo tiene la oportunidad de avanzar de un grado a otro a través de la promoción flexible y ofrece continuidad del proceso educativo en caso de ausencias temporales a la escuela.
Los criterios para la evaluación en este Modelo son:
1.    Tanto la evaluación como la promoción, responderán a las características del Modelo “Escuela Nueva”  en sus concepciones, enfoques y prácticas.
2.    La evaluación será permanente y enfatizará en el progreso y en los logros del estudiante.
3.     La evaluación respetará  los ritmos de aprendizaje de cada estudiante.
4.     La evaluación buscará y diseñará herramientas que permitan verificar en el proceso formativo, experiencias de aprendizaje basadas en la identificación, el planteamiento, la resolución de problemas y la interpretación de casos y hechos. 
5.    Se implementarán estrategias de evaluación que permitan el desarrollo de las capacidades para aplicar los métodos generales de las ciencias, como son: comprensión, interpretación, análisis,  síntesis y deducción - inducción.
6.    La evaluación implementará estrategias para desarrollar la capacidad de los alumnos y alumnas para autoevaluarse de modo que puedan ser cada vez más reflexivos, autónomos y hábiles para gestionar su aprendizaje.

ARTÍCULO 7. Criterios de Evaluación para Estudiantes del Modelo Servicio de Educación Rural – SER -
  1. Tanto la evaluación como la promoción se inscribirán en los principios que orientan y sustentan  el Modelo “Servicio de Educación Rural - SER”
  2. La evaluación será un componente del proceso de aprendizaje y se realizará mediante la auto evaluación, coevaluación y heteroevaluación.
  3. La evaluación será un proceso permanente, participativo y procesal que tendrá en cuenta la integralidad del ser en todas sus dimensiones.
  4. La promoción será flexible y respetará  los ritmos de aprendizaje.

ARTÍCULO 8. Criterios de Evaluación para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
Los criterios de evaluación y promoción en estudiantes con NEE deben considerar dificultades cognitivas que comprometen algún nivel o facultad. El registro de sus logros debe ser descriptivo- cualitativo y se basara en lo que sabe y puede hacer el niño, particularizando su proceso, estableciendo niveles de desarrollo en una escala progresiva, donde siempre se valoraran los logros mínimos en cualquiera tarea.

Deben tenerse en cuenta aspectos del desarrollo personal como:

1.            AUTOESTIMA: Es necesario trabajar con estrategias donde el estudiante reconstruya su autoestima, su autoimagen como un ser con potencialidades para resolver problemas, socializar con sus compañeros, hacer parte de un grupo, entre otras habilidades sociales, Y así pueda verse como un sujeto que puede desempeñarse con eficiencia en muchas tareas que le exige la construcción de conocimiento y la vida escolar.

·                    Deben tenerse en cuenta situaciones de aprendizaje que el estudiante pueda enfrentar en igualdad de condiciones con otros estudiantes, aunque en otras deba contrastar sus diferencias al enfrentar tareas con diferente nivel de complejidad respecto al grupo.

2.            AUTOCUIDADO: Es necesario percibir las facultades y dificultades que tiene el alumno para cuidar de sí mismo ( auto cuidado emocional y físico) teniendo en cuenta:
·                    Aprender a pedir ayuda y acudir al adulto
·                    Se valoran los esfuerzos de resolución de conflictos
·                    Verbalización de lo que el niño siente (expresión emocional y autoconocimiento, validación).
·                    En cuanto al cuidado del cuerpo: Aprendizaje de acciones secuenciadas relacionadas con hábitos de higiene personal, control de esfínteres, vestido entre otras.

3.            CONDUCTA: se deben tener en cuenta los siguientes aspectos.
·                    Interés: se deben valorar los intereses de los alumnos, es decir desde su nivel de colaboración, en el aula de clase y con sus compañeros de aula como también en el proceso educativo pues estos niños crean ciertos aprendizajes y habilidades diferentes a los demás niños.
·                    Conductas inadecuadas: evaluar la capacidad de socializar y adaptarse al sistema educativo, es decir Propiciar alternativas, fomentar conductas positivas, y poder sustituir las conductas inadecuadas por conductas adecuadas en los diferentes entornos.
·                    Atención: se evaluara teniendo en cuenta los tres niveles del acto mental (input, elaboración y Output).

Input es decir fase de entrada de la información, incluye todas aquellas deficiencias cualitativas y cuantitativas de la información recopilada por el estudiante, dificultades que se manifiestan cuando el estudiante va a resolver el problema ej: percepción borrosa y confusa, falta de orientación espacial y temporal, falta de instrumentos verbales.

En la elaboración: incluye aquellos factores que impiden al estudiante hacer uso eficaz de la información disponible Ej: dificultad para percibir un problema y solucionarlo, no distinguir datos relevantes, falta de conducta comparativa espontanea, dificultad para planificar la conducta.

Output: en esta fase de salida se contemplan aquellas funciones cognitivas que conducen a la comunicación insuficiente Ej: comunicaciones egocéntricas, bloqueo en la comunicación de la respuesta, carencia de instrumentos verbales para comunicar correctamente la respuesta y la conducta impulsiva.

4.            ESTILO DE APRENDIZAJE: se debe evaluar bajo los siguientes criterios
·                    La capacidad de concentración
·                    Tiempo de permanencia en la tarea
·                    Pasividad/actividad
·                    Reflexión/impulsividad
·                    Autocontrol.

5.            USO DE LAS TÉCNICAS BÁSICAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.
LENGUAJE: se debe evaluar bajo los siguientes criterios
·                    Expresión
·                    Comprensión
·                    Vocabulario
·                    pronunciación
·                    Coordinación motriz

INTERACCIÓN SOCIAL: se deben evaluar las capacidades del estudiante para comunicarse de diferentes formas.

·                    Desarrollo de habilidades comunicativas básicas (receptivas: escuchar, leer, productivas: hablar y escribir) dirigidas a potenciar el deseo de comunicarse, la iniciativa y la elección.
·                    Desarrollo de habilidades comunicativas específicas (pedir, rechazar, dar información…) y socio comunicativas básicas (iniciar y mantener conversaciones, respetar turnos...) en situaciones cotidianas.
·                    Aprendizaje de un lenguaje oral funcional en alguna de sus diferentes dimensiones: contenido, forma y uso.
·                    Posibilidad de adaptarse a un sistema aumentativo / alternativo de comunicación.
·                    Participación en diferentes entornos educativos y aprendizaje de habilidades sociales específicas en cada uno de ellos.
·                    Participación en situaciones de interacción con adultos e iguales, mediante juegos colectivos, actividades compartidas, etc.
·                    Participación en situaciones que favorecen la expresión de diferentes sentimientos y emociones (alegría, tristeza, dolor, enfado...).
·                    Conocimiento y comprensión de los propios sentimientos y los de las demás personas.

7.            MANEJO CORPORAL PARA UBICACIÓN EN EL ESPACIO: se debe tener en cuenta el grado de percepción que el estudiante tiene de su esquema corporal priorizando sus limitaciones.

·                    Conocimiento corporal
·                    Ubicación espacial
·                    Ubicación temporal

8.            RELACIONES INTERPERSONALES, INTERCULTURALES Y SOCIALES: Se deben evaluar los siguientes aspectos.
·                    Desenvolvimiento en el aula de clases
·                    Reconocimiento como miembro de un grupo
·                    Reconocimiento de semejanzas y diferencias con los otros
·                    Utilización de valores sociales (tolerancia, respeto, solidaridad…)

ARTE Y CREATIVIDAD PARA EXPRESARSE:
·                    Mediante la expresión total, (lenguaje corporal, plástico, verbal, sonoro-musical) comunicar sus experiencias por ej. Usando imágenes, (tessa 1990)

9.            MANEJO DE LAS MATEMÁTICAS BÁSICAS PARA SUPERAR PROBLEMAS COTIDIANOS:
·                    Se debe evaluar teniendo en cuenta las Limitaciones en el pensamiento lógico matemático  del estudiante.
·                    Lograr La adquisición de algunos conceptos matemáticos básicos y el aprendizaje de la numeración y el cálculo (suma, resta, multiplicación y división) y la resolución de problemas atreves de actividades directas con objetos y con los espacios en que la experiencia sensorial y la visualización de las acciones sirvan de bases para la representación y simbolización de la realidad.

10.          EL COMPROMISO Y ESFUERZO: debe tenerse en cuenta la motivación y el compromiso de estudiante.
·                    compromiso y esfuerzo de acuerdo a sus potencialidades y posibilidades para llegar a metas de aprendizaje. Un aspecto en el que debe avanzar es el siempre intentarlo, el esforzarse por hacer.

CAPÍTULO TERCERO
CRITERIOS DE PROMOCIÓN
ARTÍCULO 9. Criterios de Promoción
En la Institución Educativa, la promoción de los estudiantes se realizará bajo criterios diferenciales que tiene en cuenta el nivel o modelo educativo  y/o la situación especial de los estudiantes.
ARTÍCULO 10. Criterios de Promoción para Estudiantes del Grado Transición.
El grado transición se promueve de conformidad con los artículos 10 y 12 del Decreto
2247 de 1997 sobre Educación Preescolar, es decir que no se reprueba.

ARTÍCULO 11. Criterios de Promoción para Estudiantes Regulares de los Grados 1° a 11° y Jornada de Educación de Adultos.
1.    La promoción se realiza con base en las áreas contempladas en el Plan de Estudios:
a.    Ciencias Naturales y Educación Ambiental
b.    Ciencias Sociales, historia, Geografía, Constitución Política y Democracia
c.    Educación Artística  y Cultural
d.    Educación Ética y en Valores Humanos
e.    Educación Física, Recreación y Deportes
f.     Educación Religiosa Escolar
g.    Humanidades: Lengua Castellana e Inglés
h.    Matemáticas
i.      Tecnología e Informática
Parágrafo 1: la asignatura de Civismo y Urbanidad es un componente del área de Ética.  La asignatura de Emprendimiento es un componente del área de Tecnología e Informática. Cada asignatura tendrá una equivalencia porcentual similar en el área.
Parágrafo 2: para el nivel de la Media y CLEI 5 y 6 de la Jornada de Adultos, además de las anteriores áreas se tendrán en cuenta:
a.    Ciencias Económicas y Políticas
b.    Filosofía

2.    Serán promovidos al grado siguiente los estudiantes que obtengan Desempeños Superiores, Altos o Básicos en todas las
3.     áreas del plan de estudios al finalizar el año escolar.
4.     En la semanas 39 y 40 del calendario académico, la Institución realizará un curso remedial al que tendrán acceso todos los estudiantes con dificultades académicas en una o más áreas. Una vez finalice este curso, el docente determinará la aprobación o no del área.
5.     Al finalizar el año escolar, los estudiantes que no superen los desempeños básicos en dos áreas, tendrán derecho a presentar actividades de recuperación[1] que incluirán explicaciones y actividades, en la primera y segunda semana del calendario académico del año siguiente, las cuales deberá aprobar para ser promovido Para ser promovido, si no lo logra o no se presenta a las actividades de recuperación sin una excusa claramente justificada, reprobará el grado.
6.     Para ser promovidos se requiere la asistencia mínima del 75% de las horas académicas programadas para el año escolar. En los casos especiales de incumplimiento de este criterio el Consejo Académico determinará las acciones a seguir.

Parágrafo 1: si el estudiante es desplazado y se comprueba su condición en el Sistema de Información, se recibirá en cualquier momento del año, sin que por ello se le garantice su promoción, la cual se realizará de acuerdo al desarrollo de competencias de cada área y a los criterios establecidos en el Sistema de Evaluación y Promoción Institucional – SIE –
Parágrafo 2: Las actividades de recuperación de las áreas reprobadas al finalizar el año escolar, no se harán mediante un único trabajo escrito o realizando una prueba escrita de contenidos o ejercicios, sino la demostración personal y directa del alumno ante el docente de que superó tanto la parte cognitiva como formativa en su desarrollo social, personal y académico.

Parágrafo 3: La calificación definitiva en cualquier grado y nivel de la educación en la institución, cuando el estudiante presenta actividades de recuperación, será de desempeño básico y su equivalencia en la escala institucional respectivamente.

ARTÍCULO 12. Criterios de Promoción para Estudiantes Regulares del Modelo Escuela Nueva.
La promoción será flexible y el estudiante tendrá la oportunidad de avanzar de un grado a otro cuando demuestre en su desempeño, los logros esperados por las competencias adquiridas en el proceso formativo.
ARTÍCULO 13. Criterios de Promoción para Estudiantes del Modelo Servicio de Educación Rural – SER -
La promoción será flexible y respetará  los ritmos de aprendizaje
ARTÍCULO 14. Criterios de Promoción para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
·         La promoción de los estudiantes con necesidades educativas especiales dependerá del diagnóstico y las características específicas de cada estudiante.
·         Se tomaran los criterios  mínimos establecidos en el sistema de evaluación y que estos sean los que deben alcanzar los estudiantes con necesidades educativas especiales, desempeño básico en acciones y conocimientos escolares.
·         Los criterios de evaluación y promoción comprometen únicamente las discapacidades cognitivas; las discapacidades físicas y motoras que no comprometan la producción intelectual deberán ser abordadas de manera independiente, considerando el impedimento motriz como es el caso de la Educación Física y Educación artística).
·         Se deberán formular indicadores para cada uno de los aprendizajes básicos que permitan ver el avance de los estudiantes y permitan su promoción en la educación básica con proyección a su ubicación en el campo de formación laboral.

ARTÍCULO 15. La Promoción Anticipada. La promoción anticipada al grado superior se hace al finalizar un primer período académico de acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 1290 de 2009. Durante el primer período del año escolar el Consejo Académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa.

Procedimiento: Los docentes titulares de los grados y los profesores responsables de las áreas, entregarán informe escrito al Consejo Académico recomendando la promoción anticipada, de aquellos estudiantes que cumplan las condiciones descritas anteriormente. Si el Consejo Académico encuentra mérito para atender la solicitud, estudiará el caso y de ser viable aprobará la promoción anticipada, luego remitirá el caso con todos los soportes respectivos al Consejo Directivo, donde se procederá a revisar el procedimiento y a legalizarlo mediante el acuerdo y la resolución rectoral respectiva. El estudiante y su representante legal tienen derecho a aceptar o declinar la promoción anticipada.

Parágrafo 1: para hacer uso de la promoción anticipada, el estudiante debe tener desempeños altos según la escala institucional en todas las áreas del plan de estudios.  Esta también aplica para estudiantes que hayan reprobado el grado en el año inmediatamente anterior. 
Los establecimientos educativos deberán adoptar criterios y procesos para facilitar la promoción al grado siguiente de aquellos estudiantes que no la obtuvieron en el año lectivo anterior.
Parágrafo 2: La promoción anticipada no aplicará para el grado Transición, Grado s 9º y 11º, ni para los CLEI 5 y 6 de la Jornada de Adultos, estos deben ser cursados completamente.

Parágrafo 3: Cuando se realice la promoción anticipada, las notas del primer período académico del grado que cursó se homologarán para el grado siguiente.

ARTÍCULO 16. El Reconocimiento de Conocimientos, Experiencias y Prácticas para la Jornada de Adultos.
En concordancia con el Artículo 36 del Decreto 3011 de 1997, los jóvenes y adultos de la Jornada Nocturna podrán solicitar ante el Consejo Académico que le sean reconocidos los Conocimientos, Experiencias y Prácticas, mediante una evaluación para demostrar que han alcanzado los logros de ciertos grados y sean ubicados en algún CLEI.

Parágrafo 1: el procedimiento para este reconocimiento será el siguiente:
-       Los estudiantes interesados enviarán su solicitud ante el Consejo Académico, quien podrá citar a reuniones extraordinarias para analizar dichas solicitudes y agilizar el proceso.
o   El Consejo Académico designará a los docentes encargados de la realización de las evaluaciones, las cuales serán en las áreas de Lengua Castellana, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
-       Una vez realizadas las evaluaciones, los docentes encargados de su realización, determinarán el CLEI al cual ingresarán el estudiante de acuerdo con los resultados obtenidos en las diferentes evaluaciones - las cuales deben corresponder con las diversas estrategias planteadas en el Artículo 17 del presente Acuerdo – y a los logros y estándares propuestos para cada CLEI.
-       Surtido este procedimiento, se enviará constancia al Consejo Directivo para que expida el Acto Administrativo.
-       Surtido lo anterior, la Secretaría elaborará el registro en el Libro de Actas de Reconocimiento de Conocimientos, Experiencias y Prácticas.
Parágrafo 2: este reconocimiento sólo será aplicable para ubicar al estudiante en algún CLEI, por lo tanto se realizará sólo una vez y no como mecanismo para avanzar de un CLEI a otro.

ARTÍCULO 17. Requisitos para obtener el Título de Bachiller.  Para obtener el Título de Bachiller el estudiante debe:
a.    Haber sido promovido en la Educación Básica, lo cual se prueba con el Certificado de Estudio de Bachillerato Básico, que lo habilita plenamente para cursar la educación media.
b.    Haber cursado en cualquiera de los grados de la Educación Básica Secundaria o Media las 50 horas de Estudios Constitucionales, contempladas en la Ley 107 de 1994.
c.    Haber sido promovido en los dos grados de la educación media.
d.    Haber desarrollado a satisfacción el Proyecto de Servicio Social Obligatorio con un mínimo de 80 horas.
e.    Haber aportado los documentos reglamentarios definidos por la Institución (certificados o constancias de grados cursados en otras instituciones, documento de identidad)

CAPÍTULO CUARTO
ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL
ARTÍCULO 18. La institución Educativa tendrá la siguiente escala de valoración, con su correspondiente equivalencia con la Escala Nacional:
Calificación
Equivalencia
Descripción


Entre 1.0 y 2.9


Desempeño Bajo
Se entiende como la no superación de los mínimos exigidos según los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional. Esto implica un alcance por debajo del 59%, de las competencias, valoradas en términos de desempeños por parte de los estudiantes.

Entre 3.0 y 3.8


Desempeño Básico
Se entiende como el cumplimiento de los mínimos exigidos según los estándares básicos, las orientaciones y los lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional. Esto implica un alcance del 60 al 78%, de las competencias, valoradas en términos de desempeños por parte de los estudiantes.


Entre 3.9 y 4.4


Desempeño Alto
Se entiende como el alcance destacado de los estándares
Básicos, las orientaciones y los lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional. Esto implica un alcance del 79 al 90%, de las competencias, valoradas en términos de desempeños por parte de los estudiantes.


Entre 4.5 y 5.0


Desempeño Superior
Se entiende como la excelencia en el alcance de los estándares básicos, las orientaciones y los lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional. Esto implica un alcance del 91 al 100%,  de las competencias, valoradas en términos de desempeños por parte de los estudiantes.


Parágrafo 1: En las áreas que están constituidas por dos o más asignaturas, la valoración final se obtendrá a partir del promedio ponderado (de acuerdo con la intensidad horaria) de las respectivas asignaturas.

Parágrafo 2: Cuando en la realización de alguna de las actividades académicas un estudiante comete fraude, la valoración numérica para dicha actividad será de CERO (0) y además se aplicarán las sanciones estipuladas en el Manual de Convivencia.

Parágrafo 3: Aunque la información evaluativa interna utilice una escala numérica, debe tenerse en cuenta que estas valoraciones no son mecánicamente sumativas, que ningún período tiene un valor mayor que otro y que la evaluación final debe corresponder a una valoración integral del estudiante que tenga en cuenta si adquirió o no las competencias básicas necesarias para ser promovido al grado o semestre siguiente. La valoración numérica no excluye la necesidad de señalar de forma cualitativa, por parte del maestro, las fortalezas y las dificultades del estudiante en las diversas áreas.


CAPÍTULO QUINTO
LAS ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 19. La valoración integral de los estudiantes se realiza en un período de tiempo determinado; involucra múltiples formas e instrumentos de producción y busca reflejar de una manera objetiva el nivel de aprendizaje, la comprensión, el alcance de los logros, los estándares o las competencias (conceptuales, actitudinales, procedimentales), las destrezas o habilidades desarrolladas, la motivación y las actitudes del estudiante respecto a las diferentes actividades del proceso formativo.

A partir del Ideario Educativo de la Institución Educativa Ignacio Yepes Yepes, se privilegian las siguientes estrategias para valorar integralmente a sus estudiantes:

1. Para Aprender a Conocer:
A. Evaluaciones diagnósticas al inicio de cada año y/o al comienzo de una unidad o temática lectiva: determina el nivel de apropiación de conceptos básicos y el desarrollo de competencias fundamentales en cada asignatura. Fundamenta la toma de decisiones en cuanto a las acciones de nivelación que conviene adelantar.

B. Evaluaciones cortas al final de las clases, tanto en forma oral como escrita, individual o grupal: sirven para determinar la asimilación y apropiación de conceptos o la aplicación procedimientos a situaciones determinadas.

C. Evaluaciones parciales, tanto escritas como orales, durante cada período (bimestral, semestral, anual): indagan por el estado de las competencias específicas de cada área de acuerdo con el desarrollo del currículo. Hacen énfasis en la comprensión, el análisis, la discusión crítica, la apropiación y la aplicación de conceptos. Permiten apreciar el proceso de organización del conocimiento y de las capacidades para producir formas alternativas de solución de problemas.

D. Evaluaciones finales o generales, tanto escritas como orales, realizadas al final de un período (bimestral, semestral, anual u otro): indagan por la apropiación global de las competencias específicas de cada área de acuerdo con el desarrollo curricular. Hacen énfasis en la comprensión, el análisis, la discusión crítica, la apropiación y la aplicación de conceptos. Permiten apreciar el nivel de aprovechamiento global del estudiante en cada área.

E. Evaluaciones censales o externas. Son aquellas evaluaciones realizadas por entes externos nacionales, regionales e internacionales (SABER 5° - 9°, SABER 11°, PISA, entre otras): estas pruebas permiten apreciar el desempeño institucional dentro del ámbito educativo local, regional, nacional e internacional. La Institución podrá establecer diversos procedimientos para tener en cuenta en la evaluación de los estudiantes los resultados obtenidos por ellos en este tipo de pruebas, con el fin de estimular a quienes presenten un desempeño sobresaliente.

2. Para Aprender a Hacer:
A. Trabajos en grupo: actividades en equipo que permiten a los estudiantes poner en juego habilidades y conocimientos específicos en situaciones determinadas: mesa redonda, foro, panel, debates, seminarios; demostraciones y prácticas de laboratorio.

B. Elaboración de informes y trabajos, siguiendo las pautas y orientaciones establecidas por el maestro y a partir de normas de calidad establecidas.

C. Realización de exposiciones, entrevistas y reportajes en las cuales se apliquen con propiedad y corrección los requisitos que suponen tales técnicas.

D. Ejecución de talleres o actividades significativas en clase, de forma individual o en grupo, con su respectiva puesta en común y retroalimentación.

E. Realización de actividades complementarias: tareas, talleres de refuerzo, salidas pedagógicas y trabajos de consulta con su correspondiente sustentación.

F. Presentación completa y organizada del cuaderno, portafolio, carpeta o archivo de trabajos de cada área, incluyendo los talleres de clase, las evaluaciones escritas y demás documentos que evidencien el trabajo realizado en el transcurso del año o semestre lectivo.

G. Presentación de apuntes organizados, con letra legible y una ortografía adecuada al nivel en el que se encuentra el estudiante.

H. Producciones escritas que respondan a determinadas intenciones comunicativas y evidencien el nivel alcanzado en la apropiación de conceptos y el desarrollo de habilidades y destrezas específicas de cada área.

3. Para Aprender a Ser y Aprender a Convivir:
A. La autoevaluación estudiantil al finalizar cada período -o en otros momentos del proceso educativo- para afianzar su identidad como alumno en verdad y responsabilidad.

B. La evaluación entre maestro y estudiante sobre los diferentes procesos académicos, para favorecer dinámicas de retroalimentación mutua.

C. El registro de observaciones sobre la integración de las actitudes formativas y el cumplimiento de las normas del Manual de Convivencia Escolar, expresión del compromiso del estudiante con la formación ética de la Institución.

D. El registro de las actitudes y comportamientos que evidencien la integración y vivencia de los valores institucionales en el aprendizaje y la interacción escolar.

E. La participación en las actividades de formación humana propuestas por directivas, dirección de grupo, convivencia, orientación escolar y docentes.

ARTÍCULO 20.  Para los estudiantes con necesidades educativas especiales:
Los criterios que se mencionan a continuación se aplicarán cuando exista una valoración profesional (médica, psicológica o de otro profesional debidamente reconocido) de la dificultad que presente el estudiante:

A.    La Institución podrá determinar un porcentaje de desempeño diferente de las competencias en una o varias áreas, adaptándose a las circunstancias particulares de cada estudiante con necesidades educativas especiales.
B.   Dependiendo de la realidad del estudiante con necesidades educativas especiales y dentro de las posibilidades, se podrán determinar procesos especiales de acompañamiento o apoyo.
C.   El plan de estudios o currículo académico será el mismo de los demás estudiantes de la institución en los respectivos grados.
D.   Estos criterios serán dados a conocer a los padres de familia o acudientes de los estudiantes con necesidades especiales y a los maestros de la institución.

Parágrafo: Aunque la atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales pueda implicar una valoración diferente del desempeño, no se trata de aplicar un mecanismo laxo de evaluación del desempeño de los aprendizajes. Se establecerán rangos de valoración especial, de manera que los estudiantes con necesidades educativas especiales ejecuten los mismos procesos evaluativos que el resto de sus compañeros, pero con mayores niveles de comprensión del error, para sostener así la exigencia cognoscitiva posibilitadora de aprendizajes superiores, y atender de forma particular sin discriminación y permitiendo su participación en el clima escolar general, sin menoscabo del índice de resolución real ni de la autoestima de los estudiantes aludidos.

CAPÍTULO SEXTO
ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DEL
DESEMPEÑO ESTUDIANTIL

Artículo 21.  Para acompañar a los estudiantes en el logro de los desempeños adecuados en las diversas áreas, la Institución utilizará las siguientes acciones de seguimiento:

A.   Se realizarán actividades de refuerzo en las semanas 9 y 10 de cada periodo académico, como parte de las estrategias de aula, antes de entregar los boletines de calificaciones parciales. Estas actividades de refuerzo deben ser entendidas no como simples pruebas que evalúen el concepto pendiente, sino como estrategias que lleven al estudiante a su reflexión y aprendizaje significativo.

B.   Se programará un curso remedial anual, con actividades especiales de refuerzo y nivelación, programado en las semanas 39 y 40 del calendario académico. Estas actividades tendrán la intención de fortalecer el proceso académico de los estudiantes, y se desarrollarán mediante estrategias que tiendan a abarcar sus diferentes estilos de aprendizaje. A estas actividades se presentarán todos los estudiantes que tengan debilidad académica en alguna de las áreas. Una vez finalicen se decidirá la promoción de los estudiantes y también aquellos que tienen acceso a las actividades de recuperación (quienes reprueban 2 áreas o menos).

C.   Se establecerán estrategias para mantener comunicación permanente y efectiva con los acudientes de los estudiantes, especialmente con aquellos que presenten dificultades académicas. Estos serán convocados a reuniones periódicas cada 8 días para recibir informes parciales y recomendaciones específicas frente a la situación del estudiante. De los acuerdos, recomendaciones y la asistencia a estos encuentros se deberá dejar evidencia, como parte de la estrategia de seguimiento y mejoramiento adelantada por la institución.

D.   Se realizará una capacitación a los estudiantes en técnicas de estudio, mínimo una vez en el año y en carteleras, periódicos y demás medios se publicarán y realizarán acciones orientadas a crear hábitos de estudio, apoyados por la biblioteca escolar.

E.   Diagnóstico y acompañamiento de situación emocional, familiar y social de los estudiantes: valoración realizada por docente orientador o por profesionales externos para detectar realidades emocionales, familiares o sociales que afectan a los estudiantes y plantear alternativas de intervención y mejora.

F.    Diagnóstico y acompañamiento de dificultades de aprendizaje de los estudiantes: valoración realizada por profesionales externos para detectar dificultades en el proceso de aprendizaje y proponer estrategias de intervención y mejora.

G.   Reuniones de área: reuniones en las cuales los maestros de un área reflexionan sobre la implementación del plan de estudios, la didáctica y los criterios de evaluación de las distintas áreas, los proyectos específicos y las estrategias de mejoramiento.

H.   Reuniones de directores de curso, reuniones de sección o de nivel: reuniones en las cuales se consideran las situaciones presentadas por los estudiantes de las diversas secciones o de los diferentes niveles o cursos y se acuerdan estrategias de intervención grupal o individual.

I.      Escuela de Padres: labor a través de la cual se involucra a los padres de familia o acudientes en el proceso formativo escolar y se reflexiona sobre su importancia y papel en la educación integral de sus hijos e hijas.

J.    Debido proceso: serie de pasos que según el Manual de Convivencia debe seguirse para la aplicación de acciones correctivas y sanciones tanto Académicas como de Convivencia, las cuales pretenden llevar a una reflexión conjunta de los estudiantes y de sus padres o acudientes ante las faltas cometidas y la incidencia de éstas en la formación personal.

K.   Proceso de acompañamiento para estudiantes repitentes: la Institución proveerá un proceso de acompañamiento de los estudiantes repitentes, para potenciar, mediante diversas actividades de refuerzo, la superación de sus dificultades académicas. El proceso de acompañamiento de los estudiantes repitentes debe estar bajo la supervisión de la coordinación académica y de los respectivos directores de curso.

L.    Las Comisiones de Evaluación y Promoción, realizarán análisis periódicos de los estudiantes que evidencian deficiencias académicas y revisarán el cumplimiento de acuerdos y recomendaciones formulados; garantizando así que se implementan acciones permanentes de mejoramiento. De esto se dejará constancia en las actas de las Comisiones.




CAPÍTULO SÉPTIMO
PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 22.  La autoevaluación es una estrategia muy conveniente para educar en la responsabilidad y para aprender a valorar, criticar y reflexionar sobre el propio proceso de enseñanza y aprendizaje realizado por el estudiante.

A.   Entre los beneficios que presenta la realización de una auténtica autoevaluación, se destacan los siguientes:
B.   Es un medio para que el estudiante conozca y tome conciencia de cuál es su progreso individual en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
C.   Ayuda a los estudiantes a responsabilizarse de sus actividades, a la vez que desarrolla en ellos la capacidad de autogobierno.
D.   Es un factor básico de motivación y refuerzo del aprendizaje.
E.   Es una estrategia que permite al maestro conocer cuál es la valoración que los estudiantes hacen de su propio aprendizaje, de los contenidos que en el aula se trabajan, de la metodología utilizada y de los otros aspectos del proceso.
F.    Es una estrategia que puede complementar otras formas de evaluación. La autoevaluación puede ser una estrategia más en el proceso de valoración del desempeño de los estudiantes.
G.   Es una actividad que ayuda a profundizar en el conocimiento de sí mismo y en la comprensión del proceso educativo realizado.
H.   Es una estrategia que posibilita la autonomía y autodirección del estudiante.

ARTÍCULO 23. Implementación: El proceso de autoevaluación de los estudiantes se realizará mediante estrategias de autoevaluación por área en cada período académico en formato diseñado por la Institución para los grados 4° a 11°.  Para los grados de 1° a 3°, se diseñarán estrategias de coevaluación que permitan la participación de los padres de familia.

El resultado de esta autoevaluación será una valoración más a tener en cuenta durante el período académico.

Corresponde a los coordinadores y a los jefes de área verificar el cumplimento por parte de los maestros de las estrategias de autoevaluación en cada área.

CAPÍTULO OCTAVO
ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES
PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES


ARTÍCULO 24. Para todos los estudiantes que al finalizar el año o semestre escolar hayan obtenido valoración final de Desempeño Bajo —inferior a 3.0— en hasta dos áreas se aplicará el proceso de recuperación. Dicho proceso es orientado por los maestros de las áreas que se deben recuperar, y tiene como objetivo verificar si se han subsanado o no las deficiencias observadas, para lo cual se aplicará una serie de actividades y evaluaciones relacionadas con lo trabajado a lo largo del año o semestre escolar. Este proceso de recuperación se aplica en el tiempo que determine la institución. En todo caso el estudiante debe haber aprobado todas las áreas que está recuperando para matricularse al curso o semestre siguiente.

Para aprobar un área en el proceso de recuperación es necesario obtener una valoración de Desempeño Básico en ésta —igual o mayor de 3.0—. En las áreas compuestas por dos o más asignaturas que están en proceso de recuperación, éstas se aprueban obteniendo en el Desempeño Básico en la asignatura reprobada.

ARTÍCULO 25. Procedimiento para recuperaciones: El procedimiento de aplicación del proceso de recuperación es el siguiente:

Con base en el acta del balance académico producida por la Comisión de evaluación, la coordinación académica y la secretaría comunican el listado de los estudiantes que deben recuperar una o dos áreas.

Todos los estudiantes relacionados en el listado de recuperaciones recibirán  de los maestros de las diversas áreas a recuperar, las orientaciones e instrumentos para que realicen dicho proceso, en el plazo y procedimientos establecidos por la institución.

Al terminar el proceso, los resultados obtenidos por los estudiantes se consignan en el formato de recuperaciones definido por la institución y en los archivos pertinentes de la Secretaría. Estos reportes se deben entregar en la Secretaría por parte de los docentes a más tardar cinco (5) días hábiles después de realizar la recuperación.

Terminado el proceso de recuperación, la Comisión de Evaluación y Promoción se reúne para realizar balance y ratificar la promoción o no promoción de los estudiantes.

Cada Comisión comunicará a los estudiantes y padres de familia o acudientes, por los medios por cada una de ellas definidos, los resultados finales de las recuperaciones.

ARTÍCULO 26.  Procedimiento para nivelaciones: Cuando la institución admita a un estudiante proveniente de otra institución educativa, y en los informes de desempeño registre valoraciones con desempeños Bajos en la escala nacional, la institución proveerá el proceso de apoyo y refuerzo para nivelar al estudiante en las áreas que lo requiera.

ARTÍCULO 27.  Procedimiento para cambios de calificaciones en la plataforma académica: cuando se requiera realizar cambios en las calificaciones de algún estudiante, bien sea por nivelación, recuperación o por obtención de logros al finalizar el año académico, el docente titular del área o asignatura deberá solicitar autorización de la respectiva Comisión de Evaluación y Promoción del grado que cursa el estudiante, argumentando y soportando la situación que obedece al cambio.  Posteriormente la Comisión envía comunicación a la Secretaría para que permita dicho procedimiento.


CAPÍTULO NOVENO

ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS Y MAESTROS CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS

ARTÍCULO 28. Para el cumplimiento de los procedimientos establecidos en el presente sistema, se determinan las siguientes responsabilidades:

A. Acciones de los Docentes:
1. Estudiar y apropiarse de la legislación relacionada con la evaluación escolar.

2. Definir en los planes de área los criterios de evaluación acordes al sistema de evaluación de los estudiantes y las estrategias didácticas acordes a la evaluación, es decir ser coherentes en la forma de enseñar y evaluar.
3. Informar y explicar claramente a los estudiantes, el valor que tienen los desempeños procedimentales, actitudinales y conceptuales dentro de la calificación en las diferentes áreas y mediante qué técnicas e instrumentos van a ser evaluados. Ésta información deberá darse por escrito al inicio de cada periodo académico.

4. Registrar en las planillas de calificaciones, el mínimo de valoraciones establecidas para cada área y su correspondencia a los diferentes desempeños conceptuales, procedimentales y actitudinales.

5. Realizar acciones de mejoramiento para los desempeños de los estudiantes.

6. Devolver con oportunidad los exámenes, trabajos u otros procedimientos debidamente calificados.

7. Comunicar los resultados académicos antes de finalizar los periodos.

8. Atender y resolver las reclamaciones con oportunidad.

B. Acciones de los Coordinadores:
1. Liderar con los docentes el estudio de la legislación relacionada con la evaluación escolar.

2. Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y proponer políticas, métodos y tendencias actuales en los procesos de evaluación en el aula.

3. Realizar seguimiento a los planes de área, las planillas de calificaciones y las estrategias evaluativas aplicadas por los profesores de manera sistemática.

4. Atender y gestionar las reclamaciones académicas de los padres y estudiantes cuando estas no sean resueltas en la primera y segunda instancia.

5. Asesorar a los docentes en el diseño y aplicación de estrategias de evaluación acordes con las necesidades educativas de los estudiantes.

6. Gestionar a nivel institucional los mecanismos para la aplicación eficiente de procesos evaluativos.

7. Capacitar a las Comisiones de Evaluación y Promoción, o quien haga sus veces, en aspectos relacionados con el proceso evaluativo.

8. Custodiar y mantener actualizado el archivo que da cuenta de las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes.

9. Apoyar a las Comisiones de Evaluación y Promoción, para el cumplimiento de compromisos que se acuerden en cada reunión.

C. Acciones del Rector:
1. Liderar con los coordinadores y docentes el estudio de la legislación relacionada con la evaluación escolar.

2. Orientar la socialización del Sistema de Evaluación a estudiantes y padres de familia.
3. Definir y adoptar el Sistema de evaluación de los estudiantes como componente del PEI y del manual de convivencia.

4. Garantizar la articulación de los diferentes organismos del Gobierno Escolar en el control del Sistema de Evaluación de Estudiantes.

5. Velar por el funcionamiento adecuado de las Comisiones de Evaluación y Promoción.

6. Apoyar logística, técnica y financieramente las acciones recomendadas por las Comisiones de Evaluación y Promoción, tendientes a brindar seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes.

7. Garantizar que los estudiantes con dificultades académicas sean atendidos por medio de acciones preventivas y remediales con el fin de mejorar sus desempeños.


ARTÍCULO 29. Comisiones de Evaluación y Promoción. Las Comisiones de Evaluación y Promoción serán constituidas de la siguiente forma:
A.   Se nombrará una Comisión de Evaluación y Promoción para los conjuntos de grados de primero a tercero.
B.   Se nombrará una Comisión de Evaluación y Promoción para los conjuntos de grados de cuarto y quinto.
C.   Se nombrará una Comisión de Evaluación y Promoción para los conjuntos de grados de sexto a noveno.
D.   Se nombrará una Comisión de Evaluación y Promoción para los conjuntos de grados de décimo y once
E.   Se nombrará una Comisión de Evaluación y Promoción para la Jornada de Educación de Adultos

 ARTÍCULO 30. Conformación de las Comisiones de Evaluación y Promoción.  Las Comisiones se conformarán de la siguiente forma:
A.   Un representante de los estudiantes, elegido por el Consejo de Estudiantes de entre sus miembros
B.   Un representante de los Padres de Familia, elegido por el Consejo de Padres de entre sus miembros
C.   Tres docentes de que no se desempeñen en los diferentes conjuntos de grados descritos en el Artículo 23 de este Sistema
D.   El Rector o su delegado.

Parágrafo: los integrantes de las Comisiones descritos en los numerales A, B y C no podrán ser reelegidos para el período siguiente en el mismo conjunto de grados.

ARTÍCULO 31. Funciones y acciones  de las Comisiones de Evaluación y Promoción: Son funciones de las Comisiones:
1. Reunirse periódicamente para analizar los casos de los estudiantes que presentan desempeño bajo, las acciones de mejoramiento que se aplicarán en estos casos, su efectividad y sugerir nuevas acciones de ser necesario.

2. Estudiar los casos de los estudiantes que reprueban los grados y sugerir planes de mejoramiento para ellos en el grado que van a repetir tendientes a que puedan ser promovidos mediante promoción anticipada.
3. Cuando en un grupo, la mayoría de los estudiantes reprueben la nota definitiva de un periodo académico, la comisión de evaluación o quien haga sus veces, analizará la situación con el profesor(a) y los estudiantes, y de ser necesario se realizará nuevamente un proceso de refuerzo, independiente de los que se hayan hecho durante el periodo.

4. Dejar constancia escrita de los casos estudiados, sugerencias y recomendaciones.

5. Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada, para alumnos sobresalientes que demuestren capacidades excepcionales, o para la promoción ordinaria de alumnos con discapacidades notorias.

8. Darse su propio reglamento.







CAPÍTULO DIEZ

INFORMES ACADÉMICOS DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 32. Periodicidad de la Entrega de Informes. El año escolar tendrá cuatro periodos de 10 semanas cada uno, dos semanas después de finalizar el primero, segundo y tercer período se emitirá un informe académico detallado en cuanto a las fortalezas y las dificultades académicas de los estudiantes, y un juicio valorativo del desempeño en cada una de las áreas según la escala institucional y su equivalencia con la escala nacional.

Una semana después de finalizar el cuarto período se presentará un último informe en el cual se dará una valoración final de cada una de las áreas, en términos de la escala institucional y su correspondiente equivalencia con los desempeños según la escala nacional, con la aclaración si el estudiante es o no promovido al grado siguiente. Además se dará una descripción de su proceso de convivencia en la institución educativa.

Parágrafo: El informe final no será la suma y promedio de los informes bimestrales, sino el análisis que se hace en cuanto al rendimiento académico y formativo en todo el grado, de acuerdo con los criterios de evaluación y promoción establecidos en el presente sistema y luego de haber aplicado las estrategias de apoyo y las recuperaciones del caso.

ARTÍCULO 33. Estructura del Informe Académico del Estudiante. La estructura definida para los informes académicos tiene como finalidad ofrecer a los padres de familia o acudientes, información completa, clara, comprensible e integral sobre el desempeño de los estudiantes. Dichos informes contendrán los siguientes elementos:

A.   Elementos generales: Escudo de la Institución, membrete, nombre completo y código del estudiante, grado, curso al que pertenece, período académico evaluado, fecha, áreas y asignaturas evaluadas en el período, intensidad horaria semanal de tales áreas o asignaturas, ausencias acumuladas, valoración numérica de cada área o asignatura. Al final del informe se introducen las observaciones del director de curso y su firma.

B.   Elementos particulares: además de la valoración numérica obtenida por el estudiante en cada área o asignatura, se añadirán las observaciones de los maestros referidas a las fortalezas y dificultades que el estudiante presenta y a las estrategias de mejoramiento que éste debe implementar para avanzar en su formación.

Parágrafo 1: El informe del último período contendrá, además de la valoración final de cada área o asignatura, la información sobre la Promoción o No Promoción del estudiante al grado o Ciclo siguiente.

Parágrafo 2: En caso de que el estudiante no haya aprobado una o dos áreas, el informe del último período señalará las áreas que deben ser objeto del proceso de recuperación por parte del estudiante.

Parágrafo 3: El informe del grado Transición contendrá, además de los aspectos generales de identificación institucional las observaciones de los maestros referidas a las fortalezas y dificultades que el estudiante presenta y a las estrategias de mejoramiento que éste debe implementar para avanzar en su formación en las dimensiones del desarrollo humano: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa y no tendrán valoración numérica.


CAPÍTULO ONCE

MECANISMO PARA RECLAMACIONES

ARTÍCULO 34. Se entenderá como reclamación, la solicitud que de forma escrita hace el estudiante, una vez finalizado el periodo académico porque no está de acuerdo con la calificación obtenida.

El conducto regular para realizar reclamaciones en materia de evaluación, observará las siguientes instancias en su orden:
1. Docente del Área /Asignatura con el que se tuvo la dificultad
2. Coordinación
3. La Comisión de Evaluación y Promoción
3. El Consejo Académico.
4. El Consejo Directivo.

Procedimiento para resolver reclamaciones:

Para resolver las reclamaciones de los estudiantes, profesores o padres de familia se deberá proceder así:

Presentar el recurso de reposición por escrito ante la instancia que corresponda, primero, frente al docente que tomó la decisión sobre la que va a reclamar, luego al coordinador y así sucesivamente hasta llegar a la instancia del Consejo Académico, donde procede el recurso de apelación, al igual que ante el Consejo Directivo. Cada recurso de reposición debe hacerse en los tres días hábiles siguientes a la determinación del mismo. Para resolver el recurso de apelación, la Comisión de Evaluación y el Consejo Directivo contarán con 10 días hábiles. Incluso si todas estas instancias fallan negativamente, el estudiante puede acudir a otras instancias de tipo legal o con línea de autoridad sobre las instituciones educativas.

Una vez llegue la respuesta de la reclamación, el estudiante afectado –según las instancias mencionadas- tendrá un plazo de acuerdo con la normatividad del derecho para responder (de 3 días hábiles). El estudiante o padre de familia y/o acudiente podrá acordar una cita con la instancia correspondiente o hacer llegar por escrito su reclamación. La instancia responsable de dar respuesta deberá remitirse a los registros que evidencien el seguimiento del estudiante.

Corroborada la situación demandada, procederá según corresponda, luego se comunicará con el estudiante, padres de familia o acudiente para dar respuesta escrita, con un lenguaje claro y respetuoso.

Parágrafo 1: El estudiante puede dar a conocer su caso al Personero de los estudiantes de manera escrita y éste puede asistir a la reunión que se cite para el estudio o análisis del mismo. La labor del Personero consistirá en ser testigo del respeto al debido proceso y, si lo considera pertinente y necesario, puede interceder a favor del compañero afectado presentando sus argumentos. En la decisión que se tome no tiene derecho a voto.

Parágrafo 2: Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas, como acoso sexual, discriminación religiosa, política, familiar, de raza, venganza u otra, un docente repruebe en la nota final de periodo o de grado a un estudiante, la Comisión de Evaluación y Promoción o el Consejo académico podrán recomendar al rector, la designación de un segundo evaluador de la misma área del plantel o de otro, para realizar la evaluación y valoración, la cual quedará como definitiva en el certificado en la parte correspondiente a “observaciones”, ya que en la casilla del área reprobada, se escribirá el registro dado por el docente titular. Al rector de la institución educativa le competirá iniciar además investigación y proceso disciplinario hacia el docente si el caso lo amerita.




CAPÍTULO DOCE

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA.


ARTÍCULO 35: El Sistema de Evaluación de los estudiantes es una construcción continua donde participan todos los estamentos que conforman la Institución Educativa y todos los órganos del Gobierno Escolar. Por lo tanto es necesario que en su discusión y mejoramiento participen el Consejo Directivo, el Consejo Académico, el Consejo de Padres, los Docentes, el Consejo Estudiantil y otras instancias de orden institucional.





7.    PROYECTOS PEDAGÓGICOS
 6.7. PROYECTOS PEDAGÓGICOS PROPIOS DEL PEI

“UN DIA DIFERENTE”
6.7.1. Planteamiento del problema:
¿Cómo fortalecer la participación y la falta de empoderamiento de los acudientes, padres y/o madres de familia en los diferentes procesos educativos de los(as) estudiantes de la primaria de la institución educativa Ignacio Yepes?



6.7.2. Justificación:


La institución educativa Ignacio Yepes Yepes, se encuentra ubicada en el municipio de Remedios (zona urbana), departamento de Antioquia, subregión del Nordeste. Cuenta con 2.721 estudiantes, de estos 1.495 están en preescolar y básica primaria. Provienen de familias campesinas, disfuncionales, pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1 y 2. Han pasado por los estragos de la violencia, propia de esta zona. Los padres y/o acudientes de los estudiantes presentan un alto índice de aislamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje lo que a su vez implica poco acompañamiento en las actividades formativas de los mismos.

Es de recalcar que la práctica de la minería ocupa la mayor parte del tiempo de la familia Remediana, siendo una labor ruda y agotadora, haciendo que padres y madres dediquen poco tiempo en el acompañamiento de sus hijos en los procesos escolares. Las condiciones económicas de esta población son precarias, aunque la cultura minera presenta una “cortina de opulencia”, que se proyecta como estratagema, arraigando en los pobladores un espíritu de consumismo. Es notable el madre - solterísimo, la prostitución y el consumo de drogas en la población adolescente y joven. No obstante, son niños, niñas y jóvenes; alegres, creativos y con deseos de superación.

Los niveles de lectura y escritura de los estudiantes son bajos, evidencia de ello son los resultados en las pruebas SABER, con desempeños mínimos e insuficientes (en su gran mayoría); igualmente sucede en los resultados en matemáticas. Estas particularidades indican que no existe una cultura hacia la consolidación de un proyecto de vida que sea mediado por la formación académica.

Uno de los desafíos que se debe abordar, es promover el trabajo en equipo por medio de la interacción con sus pares académicos, esperando que la consolidación de la experiencia significativa “UN DÍA DIFERENTE” se convierta en una aliada para este fin. Otro desafío es involucrar a los padres de familia en el proceso de mejoramiento continuo a nivel institucional, especialmente en el acompañamiento a sus hijos y/o acudidos.

En la sociedad compleja y sostenible, la institución educativa Ignacio Yepes Yepes, concibe la educación como el proceso mediante el cual el ser humano se instruye, aprende, conoce y se forma como humano en las variables personal, social, cultural, el conocimiento científico y tecnológico. Por lo tanto, la educación es durante toda la vida e involucra el desarrollo humano en lo cognitivo, comunicativo, ético, estético, corporal, tecnológico y espiritual, así como diferentes contextos como la familia, el barrio, la calle, los medios de comunicación, los grupos, el trabajo y la escuela


6.7.3. Objetivos:

ü  Fortalecer la participación de los padres de familia, a través de diferentes actividades que resulten motivantes y atractivas, favoreciendo la corresponsabilidad, el sentido de pertenencia y el desarrollo integral de los educandos.

ü  Involucrar a todas las instituciones y fuerzas vivas de la comunidad en los procesos educativos, a través de diferentes estrategias, logrando un acercamiento interinstitucional.

ü  Generar espacios, que fortalezcan la relación escuela, familia y sociedad en el proceso de formación, implementando acciones de participación activa, impactando la comunidad en general


6.7.4. Marco legal:
Constitución (Art 42, 67,)
Ley general de educación (Art 7, 8, 20, 21)
Ley de la juventud.
PEI
PMI
Guía 34
Guía Nª6 estándares básicos de competencias ciudadanas.


6.7.5. Impacto en la comunidad: Ver Proyecto Original.

La experiencia significativa ha logrado que la mayoría de las familias participen activamente del proyecto, fortaleciendo su relación con los maestros y maestras; brindando la oportunidad de conocer, disfrutar y compartir los espacios durante una jornada escolar.

La motivación, dedicación y acompañamiento que los padres de familia hacen en las tareas escolares ha mejorado notablemente.

En comparación con años anteriores, aumentó notablemente la asistencia y participación de los padres de familia en las actividades, igualmente la participación de los estudiantes paso de 680 a 1495, las familias de 680 a 750 y los docentes de 18 a 36.

Los docentes y directivos de la institución, manifiestan el incremento en cuanto a la cercanía de las familias al plantel educativo; evidenciado en la participación y la asistencia masiva a las reuniones y demás actividades; en el compromiso con los órganos del gobierno escolar y en el sentido de pertenencia por el establecimiento.

La educación es corresponsabilidad de todos y uno de los resultados más gratificantes e impactantes, es lograr movilizar a la mayoría de las entidades vivas y organizaciones del municipio en torno a esta experiencia (hospital, iglesia, comisaria, alcaldía, policía, casa de justicia, concejo municipal, casa de la cultura, centro del adulto mayor, escuela de música, biblioteca institucional, entre otros) con un único propósito: “la formación de los niños, niñas y juventud Remediana”
Otro resultado relevante, es la creación de los espacios para la información y formación de los padres en un tema tan importante como la educación de sus hijos e hijas, donde la reflexión colectiva se convierte en una herramienta que permite mejorar los niveles de aprendizaje.

Las evaluaciones y encuestas realizadas a la comunidad educativa sobre la experiencia, han arrojado comentarios muy positivos, donde expresan el deseo de continuar participando, la importancia de esta en el proceso de formación, la motivación y alegría de sus hijos al compartir la actividad, valoran y agradecen el ser tenidos en cuenta, para todos, es un día diferente donde se fortalece el vínculo familiar.
En conclusión, el interés es general para

BIENESTAR INSTITUCIONAL

6.6.1. Planteamiento del problema:


    

6.6.2. Justificación:

Las Instituciones educativas, no son creadas para impartir saberes, además de esto deben brindar Bienestar a todos los miembros de su Comunidad Educativa, gestionar recursos para su Bienestar y crear espacios para promover la saludad metal, y la calidad de vida de sus integrantes.

Con este proyecto se pretende evitar la deserción escolar acompañando programas como: transporte escolar que brinda la administración Municipal para los niños de las veredas; a MANA siendo los veedores que los niños reciban la alimentación apropiada y bajo los parámetros de salud establecidos; a los niños y jóvenes menos


6.6.3. Objetivos:
Brindar oportunidades a la comunidad educativa de la I.E.I.Y.Y con el propósito de promover la salud metal, el mejoramiento de la calidad de vida; el sano esparcimiento, a través de actividades culturales, recreativas y de bienestar para evitar la deserción escolar.
-          Buscar la integración, y recreación del personal vinculado.

-          Contribuir a mantener o mejorar el estado nutricional de los niños y niñas    de la Institución, a través de estrategias de complementación alimentaria y de formación en hábitos alimentarios y estilos de vida saludables.

-          Brindar a los estudiantes de la  Institución educativa Ignacio Yepes Yepes, una alimentación balanceada en la modalidad de refrigerio conforme a la minuta de MANA.

-          Sensibilizar al estudiantado frente a las necesidades del otro en procura de la ayuda mutua.





7. MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO DE DOCENTES

7.1. MANUAL DE CONVIVENCIA: (Ver anexo) a raíz de la expedición de la ley 1620 y del decreto 1965 éste está en proceso de resignificación.

2 comentarios:

  1. Felicitaciones a los directivos y personal encargado de nutrir el blog de la institución, es un excelente recurso de información, para las personas que estamos en proceso de formación profesional en lo concerniente con la practica pedagógica

    ResponderEliminar
  2. expulcen ainny estefania

    ResponderEliminar